Categorías
Razonando fuera del recipiente

MENTE SANA PARA UN CUERPO SANO

Por Martín Benites Morales

La expansión del nuevo Coronavirus que día a día aumenta nos ha hecho reflexionar acerca de la importancia de las medidas de higiene que hemos estado realizando. Si antes nos olvidábamos por ejemplo, de lavarnos las manos por hacer otra cosa antes, ahora nuestra principal prioridad es agarrar el jabón y enjuagarnos.

Junto a este ejercicio, otros como el uso de mascarilla, el uso de guantes, de gel antibacterial, de mantener una distancia de un metro e incluso de no salir de nuestros hogares, son conductas que optamos para evitar ser contagiados con el virus. Sin embargo, son pocas las personas que preocupan por combatir otros males igual de peligrosos.

La ansiedad y la depresión son trastornos emocionales que, producto de este contexto, están teniendo más víctimas cada día. La ansiedad es un sistema de alerta que se activa como prevención o presentimiento de una futura amenaza o peligro. Por su parte, la depresión nos incita a no tener ganas de realizar nuestras actividades cotidianas y nos sumerge en una profunda tristeza.

Ambas son igual de peligrosas, ya que implican diferentes dolencias, tanto físicas, psicológicas e inmunitarias y pueden llegar a afectarnos de una manera muy negativa. Especialmente la inmunológica. Una persona con las defensas bajas está más predispuesta a poder contagiarse de Coronavirus y a que su cuerpo no le haga frente como el de una persona sana.

Por ello debemos también de darle importancia a nuestra salud mental. Evitar la sobre información, es decir, tratar de informarse lo necesario y saber identificar fuentes confiables para evitar las llamadas fake news, es una forma de combatir estos males. Estas noticias falsas lo único que generar es más miedo sin fundamentos, generando pánico y provocando un ambiente de intranquilidad enorme cuando lo que se necesita es todo lo contrario.

El estar encerrados en nuestras casas, el pensar en el trabajo que podemos perder, en nuestra familia y amigos que se pueden contagiar, el supuesto desabastecimiento de productos, en el dinero que no vamos a producir, etc; son ideas que producto del aislamiento social alimentan el desarrollo de estos trastornos y nos pueden llevar a la frustración, aburrimiento, alcoholismo e incluso al suicidio.

Hay que tratar de mantenernos ocupados, de distraernos. Relacionarnos más con nuestros seres queridos o retomar actividades que antes por falta de tiempo abandonamos como leer, cocinar, hacer ejercicio, escribir o jugar también ¿por qué no? cualquier pasatiempo es bueno. 

La línea 113 no sólo está atendiendo casos referentes al Covid-19, sino también todo tipo de consulta médica, incluidas sobre salud mental. Si crees que tienes estos conflictos mentales no te quedes callado y pide ayuda. Contar con una buena salud mental es un componente esencial para nuestra calidad de vida.

Categorías
Razonando fuera del recipiente

DÉJENNOS ELEGIR

Por Martín Benites Morales

Imagina que acabas de conseguir trabajo. Vas a firmar tu contrato, estás en planilla y te proponen afiliarte a una AFP para que ellos administren el 10% del sueldo que recibes cada mes. Esto servirá para que cuando te jubiles, puedas cobrar ese dinero que fuiste aportando a lo largo de los años en forma de pensiones mensuales.

Ese dinero sigue siendo tuyo, pero no lo tienes tú. Es como cuando depositas a un banco en alguna cuenta de ahorros, con la diferencia que no puedes disponer de él cuando se te plazca. Aparte, también se te cobrará un 1.35% que te dará derecho a tener un seguro, que te protege a ti en caso de invalidez o a tu familia si tú falleces. Ah, y el porcentaje de comisión claro, cuyo porcentaje dependerá de la AFP que elijas.

¿Qué te parece la propuesta? ¿aceptas? Bueno, te guste o no, solamente tienes una opción: aceptar. Estás forzado por ley como trabajador dependiente a aportar obligatoriamente a una de las tantas Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP) que hay en Perú para que ellos financien tu pensión de jubilación futura.

Y ese es el problema de las AFP. No sus comisiones, ni el porcentaje que descuenta, ni que no puedas sacar tu dinero cuando quieras, sino que estás obligado a entregar tu dinero a un tercero para que lo administre. No puedes elegir si quieres afiliarte o no. Eres incapaz de elegir si quieres ahorrar pan para mayo o si quieres comerte el pan en ese instante.

El presidente Martín Vizcarra ha sido duro con las AFP. Afirmó que estas han tenido un comportamiento “abusivo”. “Las AFP han tenido un comportamiento que nosotros, como la mayoría de la población, rechaza. Intereses, comisiones que han sido abusivas y que ameritan una reforma integral del sistema”, sostuvo.

Razón no le falta. Es ilógico que no tengas opción a entregar o no esa parte de tu sueldo. Por ejemplo, si te jubilas a los 65 años, pero mueres a los 67, tu pensión termina ahí, a menos que tengas un hijo menor de edad o que siga estudiando el cual recibirá tu pensión hasta que cumpla 18 años o termine su carrera. ¿Te parece justo que todo ese dinero que resta se quede con la AFP?

Está bien y se entiende que el objetivo sea que los peruanos tengan algo seguro para cuando ya no puedan trabajar. La cultura tan pobre de ahorro en nuestro país, ha hecho que este ejercicio sea infravalorado. Ahorrar te permite un mejor futuro financiero. Eso sí, requiere el sacrificio de ciertos placeres en el corto plazo, pero que a la larga podrás saldar. Pero cada uno debe ser libre de ver que es lo que mejor le conviene.

Se necesita que de verdad haya un reforma con estas administradoras de fondos. Y aunque ya el presidente se ha comprometido a que finalizado el estado de emergencia, se va a presentar un proyecto integral, esperemos que esté bien trabajado y no sea algo improvisado como lo que el Congreso ha aprobado recientemente.

Categorías
Razonando fuera del recipiente

QUE ASÍ SEA SIEMPRE

Por Martín Benites Morales

Ayer en el programa favorito de todos los peruanos que se transmite desde Palacio de Gobierno al mediodía, el presidente Martín Vizcarra anunció una especia de “pico y placa” para las personas. Esto como un medida más para frenar la propagación del nuevo Coronavirus que hasta ayer cuenta con 1414 personas contagiadas y 55 fallecidos.

La norma consiste en que los hombres podrán salir de sus hogares solamente los días lunes, miércoles y viernes; y las mujeres los martes, jueves y sábados. Los domingos, nadie sale. “Tenemos que lograr que haya menos gente en las calles todos los días”, sostuvo Vizcarra.

Evidentemente, a penas el presidente se expresó el mandato, las redes sociales rápidamente respondieron preguntándose qué pasaría con las personas pertenecientes al movimiento LGTB. Unos con chistes de mal gusto y otros realmente preocupados, cuestionaban la nueva medida.

Rápidamente Martín Vizcarra dijo lo siguiente: “Nuestro gobierno es inclusivo y sabemos que el margen de género es mucho más amplio. Por eso se ha tomado medidas para que la policía y las Fuerzas Armadas no usen esta medida como excusa para un comportamiento homofóbico o exclusivo”.

Qué lujo de presidente, por dios. Esas simples palabras marcan un hito en la lucha que tiene esta población contra la discriminación que reciben por su orientación sexual y por la equiparación y el reconocimiento de sus derechos fundamentales.

Así mismo, exhortó a las fuerzas armadas y policiales a erradicar actitudes machistas y homofóbicas, no solo en el actual estado de emergencia en el que estamos, sino también que de ahora en adelante tengan claro que este tipo de comportamientos no hacen más que retrasarnos como sociedad y generan más violencia.

No es momento para burlarnos ni hacernos los graciosos con chistes fuera de lugar. La nueva sociedad que formemos luego de superar esta crisis debe ser mejor que la anterior. Aprender que ellos también merecen respeto y no puede ser menospreciado por su orientación sexual. Al final es decisión de cada uno y nadie tiene por qué cuestionar la vida ajena.

Para finalizar, el ministro de justicia Fernando Castañeda explicó que no se va verificar su sexo, sino su apariencia. “Si está vistiendo como una mujer, lo vamos a respetar como tal y si está vistiendo como varón, lo vamos a respetar”. Como dijo Neil Armstrong: “Este es un pequeño paso para el hombre, pero un gran salto para la humanidad”.

Categorías
Razonando fuera del recipiente

TAMBIÉN SOMOS UN VIRUS

Por Martín Benites Morales

Ahora, encerrados en nuestras casas producto del brote de Coronavirus ¿imaginamos alguna vez que llegaríamos a estar en esta situación? Muchos quizá no. No hay problema. La verdad que esta coyuntura era tan utópica que fácilmente pudo ser un libro más de George Orwell, pero lamentablemente es una realidad.

A los que pensaron que sí, seguramente se les calificó de dementes o simplemente no les hicieron ni caso. Y bueno, como dije, esto era tan difícil de creer que no deberías culparlos porque se trata de una crisis sanitaria que nadie la provocó, por lo menos es lo que se cree hasta ahora. Aunque algunos piensan que fue Estados Unidos o China.

Pero si hay algo a lo que sí podemos encontrar culpables, es al cambio climático. De eso sí no hay dudas. Los seres humanos nos hemos encargado de destruir nuestro hogar tanto que ahora que no hay casi nadie afuera, nos sorprendemos por lo diferente que percibimos el ambiente: el mar se ve más azul, el aire se siente más puro, etcétera.

Incluso hemos llegado a destacar como noticia que aparezcan delfines en la Costa Verde, sin tener ni idea que siempre estuvieron ahí, pero que no salían por nosotros. Somos realmente el problema y los culpables de que más realidades ficticias puedan suceder. Pero aún así, a pocos les importa.

Sabemos que el aburrimiento ha contagiado a más personas que el Coronavirus, con la diferencia de que nadie muere por estar aburrido. Y eso debe quedar claro para que no sea tomado como excusa para infringir las medidas de prevención del Gobierno. Por eso una buena idea para combatir ese otro mal es cuestionarnos qué hacemos y no hacemos para evitar el calentamiento global.

Desde nuestras casas podemos empezar con reducir nuestro consumo de agua y de energía eléctrica. Administrar por ejemplo el tiempo que usamos para bañarnos, lavar la mayor ropa posible al mismo tiempo, desenchufar los electrodomésticos que no estemos utilizando o apagar las luces de las habitaciones donde no estemos.

Y con la esperanza de que muy pronto salgamos a las calles otra vez, comprometerse a usar menos el auto, a no botar basura en las calles, reducir nuestro consumo de plásticos. Tratar de comer menos carne, si tienes la fuerza de voluntad para hacerte vegetariano, mucho mejor. Plantar árboles, fomentar el reciclaje. Hay mucho para hacer.

Seguro crees que de qué sirve que tú hagas esto si otros no lo harán. Eso no debería desanimarte. Por algo se empieza, y nunca es tarde para mejorar. Aparte, ten en cuenta que lo poco hace mucho. De nosotros depende que nuestra vida no se convierta en una película como “El día después de mañana”. 

Categorías
Razonando fuera del recipiente

MI PLAZA ES TU PLAZA

Por Martín Benites Morales

Ante la crisis que estamos viviendo por el Covid-19, una de las medidas que tomó la Municipalidad de Lima, presidida por el alcalde Jorge Muñoz, fue que la Plaza de toros de Acho ubicada en el Rímac, se convierta en un albergue temporal para que las personas más vulnerables puedan tener resguardo ante el virus.

En el recinto se ha colocado una carpa que cubre gran parte del ruedo y alberga ocho grandes habitaciones, cuatro zonas de aislamiento y un espacio recreativo para niños. Además, un centro médico móvil y un tópico de salud han sido instalados para atender a las 122 personas en estado de abandono refugiadas allí.

Sin dudas un excelente decisión por parte del municipio. Qué mejor que aprovechar un lugar público para ayudar a quienes más lo necesitan ¿quién podría no estar de acuerdo? Pues nada más ni nada menos que la Asociación Cultural Taurina del Perú que a través de un comunicado a DENUNCIADO al burgomaestre ante el Ministerio de Cultura.

En el documento, la asociación taurina sostiene que la Plaza de Acho es “un lugar que por su uso tiene muchas bacterias que van a afectar la salud de las personas que se instalen para vivir en ella”. Vaya, ¿de verdad esa es su preocupación?, o es que les molesta que se use un lugar, que lamentablemente está ligado a la muerte, para salvaguardar vidas humanas.

Evidentemente la alcaldía ha hecho la limpieza del lugar y ha sido transformado para que sea un espacio apto para fines humanitarios. No se entiende las razones por las que esta asociación ha tomado esa insensatez. Lo peor, es que al momento de hacer la denuncia en la página web del ministerio, al momento de describir el supuesto atentado, han puesto que el alcalde ha dispuesto levantar un campamento minero. Sí, minero. 

En serio, ¿cuál es su problema? Es claro que para ellos el delito es que su querida plaza sea utilizada por otras personas que no sean taurinos. De verdad que esta crisis no está revelando lo tan poco solidarios y ridículos que somos los peruanos.

Menos mal el Ministerio de Cultura se ha pronunciado y ha considerado viable la ocupación de la plaza en el marco del estado de emergencia por el Coronavirus. Y lo más importante, ha considerado como un oportunidad perfecta para demostrar que el patrimonio cultural puede estar al servicio de quienes lo necesitan sin descuidar su preservación.

Ojalá que les quede claro que este monumento histórico no únicamente les pertenece a unos cuantos, les pertenece a todos los peruanos, aunque en algunos casos sea mucho patrimonio cultural para la escasa cultura humanitaria que tienen algunos.

Categorías
Razonando fuera del recipiente

MIEDO A LA MUERTE

Por Martín Benites Morales

Perder a un ser querido es una de las situaciones más tristes que uno puede afrontar. No importa el parentesco que se haya tenido, ya no verlo ni escucharlo crea un vacío que es muy difícil de llenar. Y aunque sabemos que ya no estará físicamente, su recuerdo prevalecerá en nuestras memorias, hasta que seamos nosotros a los que nos toque partir.

El Coronavirus, esta enfermedad que ha llegado desde el otro extremo del mundo a nuestro país, nos ha regresado a muchos ese miedo a la muerte, a dejar de existir, y no está mal la verdad. Es necesario tenerle temor. Saber que no somos intocables y que estamos expuestos a un sin fin de peligros hace que valoremos estar vivos.

Sin embargo, para otros este virus no es lo suficientemente mortífero como para tener esa actitud. Los más de 33 mil peruanos detenidos en estos primeros 15 días de estado de emergencia son prueba de esto. Uno se pregunta qué pasa por la cabeza de esas personas para poner en riesgo su vida y las de sus familiares y amigos, y peor aún la de todos nosotros. Simple, no se valoran ni valoran lo que tienen.

Y es por ellos que el Estado ha decidido ampliar el periodo de toque de queda por 2 horas más en todo el Perú empezando desde hoy a las 6 de la tarde, excepto en Piura, La Libertad, Tumbes, Lambayeque y Loreto, que regirá desde las 4.

Que no se mal entienda, evidentemente hay personas para quienes el estado de emergencia no les impide trabajar. Ellos también arriesgan su salud y no es porque menosprecien al virus, sino porque han puesto la vida de los suyos por delante. Y también las de todos los peruanos, aunque muchos no sepan ser agradecidos e incumplan las medidas de prevención.

No esperemos que nos contagie el Covid-19 para recién ser conscientes de lo que estamos viviendo. Ponte por un segundo en los zapatos de los familiares de los 950* infectados o de los de los 24** fallecidos hasta ahora. Trata de pensar en dolor, la incertidumbre, la rabia, el desconsuelo en el que se encuentran esas personas.

No se quiere generar pánico, no se está diciendo que todos vamos a morir por el virus, sino todo lo contrario. Queremos evitar eso. La violencia no es la respuesta a todo, una cachetada no siempre hará que nos demos cuenta de que estamos haciendo mal, y por ello debemos de apelar a lo que nos distingue de los otros animales: a razonar.

La empatía, el respeto, la responsabilidad, la humildad, etc, nos puede ayudar a resolver problemas de forma pacífica. Son las cualidades que tenemos como seres humanos que a veces ni le hacemos caso, pero qué bien que nos haría hacerlo.

Para finalizar, respeta por favor las normas impuestas, no eres invencible. Tampoco creas que por tener o no tener dinero, por ser o no ser famoso, el virus no te va a dar. Y si no lo quieres hacer por ti, hazlo por tus seres queridos. Como dice el meme: “¿tú no tienes mamita, mano?”. ¡Pensá!

(*) y (**) cifras hasta el 30 de marzo del 2020.

Categorías
Razonando fuera del recipiente

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE, PERO NO MENTALMENTE, ACTIVA

Por Martín Benites Morales

No hay dudas del impacto económico que está generando el coronavirus en el mundo, y por supuesto, en nuestro país. El Poder Ejecutivo, a través de un documento enviado al Congreso hace unos días, evaluó que la proyección de crecimiento económico que a inicios de año era de un 4%, disminuirá a un 2%. Lamentable.

Ni tampoco nadie le quita importancia. ¿Acaso no le interesa a los recepcionistas del bono de 380 soles? ¿a los trabajadores informales que no recibirán ningún ingreso durante la cuarentena? ¿o también a los formales cuyos sueldo se verán recortados? ¿a los que viven del turismo, de la gastronomía, del deporte, o de cualquier otra ocupación no indispensable en este estado de emergencia?

Claro que sí, la economía nos afecta a todos, desde el pequeño al más grande, a unos más que a otros evidentemente. El Coronavirus igual, pero para algunos no es así. Para ellos el virus distingue edad, situación económica y social. Creen que tienen derecho a decidir quién se infecta y quiénes no. Hablan desde su posición privilegiada.

Uno por Twitter dice que “la cuarentena está mal enfocada”, que “solo debería ser para gordos, hipertensos, diabéticos y ancianos” y que “todos los demás a trabajar”. Ese señor no se da cuenta de que ese “demás” que irá a trabajar tiene un hogar, y en ese hogar puede haber un “gordo, hipertenso, diabético o anciano” al que se le puede contagiar el virus.

Otro, en el diario donde una columnista insultó a su ama de llaves en su espacio de opinión; dice en su columna que el Estado está priorizando la vida de unos que la de otros. ¿Por qué? Porque según su punto de vista, al Gobierno le importa más evitar más muertes por el coronavirus que la muerte de las personas que morirán por la reducción del crecimiento económico.

Los fallecidos por coronavirus, hasta la emisión de este artículo, es de 18. La cifra de muertos por la reducción del crecimiento económico es de… cero. ¿Debe el Estado dejar de priorizar la realidad, por un futuro de varias décadas? 

Para el INEI, la Tasa Bruta de Mortalidad según los indicadores demográficos esperada para este año 2020, es de 5 mil 830 personas. Es decir, miles de personas van morir por diferentes causas, y para impedir que esa cifra aumente por el Coronavirus, es que el Ejecutivo está implementando las medidas que ya conocemos.

Ah, ¿saben también cuántas camas de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) tiene el Perú? 685 a nivel nacional. De ellas el 90% ya están ocupadas en Lima, y el 70% en provincias. Hasta ayer, 40 de los 853 infectados por el Covid-19 están UCI. El 14 de marzo, Jesús Valverde, presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva, reveló que sólo tendríamos 60 camas para 400 posibles pacientes graves de coronavirus. Reste usted cuántas quedan.

Para los que dicen nuestra situación no es la misma que la de Europa, no les falta razón, pero ¿queremos que lo sea? ¿que nuestras UCI colapsen? ¿que se tenga que elegir a quién salvar? Por favor, ya basta de querer menospreciar la vida humana por algo que sí se puede recuperar como la economía. No hay cantidad de dinero que pueda revivir a un ser humano.

Categorías
Razonando fuera del recipiente

VERGÜENZA AJENA

Por Martín Benites Morales

Antes que todo, al final no fueron 15, ni mucho menos 30, son 13 los días calendario que el presidente Martín Vizcarra aumentó al estado de emergencia vigente. El domingo 13 de abril, si todo sale bien, acabará el aislamiento social y poco a poco iremos retomando nuestra rutina que dejamos cuando el Covid-19 llegó al Perú.

Ahora sí, en este espacio veremos 4 momentos y/o frases de esta semana que producen, como dice el título, vergüenza ajena y el porqué. Cada una de estas situaciones reflejan un mal que tenemos como país principalmente, pero también habrá algunos hechos internacionales. En este contexto, todas están ligadas a la crisis mundial que ha provocado el Coronavirus.

Empecemos:

#4

“¡Aplaudan!”

Sebastian Piñera, presidente de Chile, promulgó el este martes pasado la ley del teletrabajo en su país. Como se dijo esta columna hace unos días, la decepción de los chilenos fue total. En esa especie de teleconferencia que fue transmitida en vivo por televisión, Piñera se comunicó con la presidenta de Emprendedores de Chile, Alejandra Mustakis; María José Zaldívar, ministra de trabajo, y dos trabajadores a distancia que contaron sus experiencias de esta forma de organización laboral.

El chascarro, como fue calificado en Chile, sucedió al momento de finalizar la conversación. El presidente pidió aplausos a los conectados junto a él, pero nadie lo hizo. Al darse cuenta de eso y con una sonrisa falsa exclamó “¡aplaudan!” para que sus invitados reaccionaran. Las redes sociales no perdonaron y con los hashtags #Teletrabajo, #NosQuierenMuertos y #VerguenzaNacional, junto algunas bromas como “Piñera pidiendo que lo aplaudan es como cuando te ríes solo de tu propio chiste”, dieron a conocer su indignación y burla a la medida del gobierno.

#3

“Los que no se pueden juntar son los que están infectados”

El asistente técnico de la selección peruana de fútbol, Nolberto Solano, fue detenido en una reunión en La Molina en las horas en las que tenía rigor el toque de queda. Según él, estaba conversando con otras seis personas acompañado de sus hijos.

Fue en una entrevista en RPP donde el ex futbolista se excusó diciendo que “los que no se pueden juntar son los que están infectados”. También señaló que si bien está de acuerdo con las medidas de prevención que ha tomado el gobierno no hay que “exagerar”. Queda claro que la actitud de Solano representa la manera de pensar de los 21 mil 74 peruanos detenidos por no acatar el toque de queda, que perjudican a los que sí.

#2

“9 muertos no justifican colapso económico”

A través de Twitter el abogado y periodista Ricardo Vásquez Kunze se mostró en desacuerdo con la prolongación de la cuarentena. Para él, los ahora 13 días más de aislamiento no tienen sentido, señala que el país tiene derecho a trabajar y que “9 muertos no justifican colapso económico”. Frío de fríos.

Nadie niega el daño que está teniendo la economía en esta coyuntura, pero quitarle importancia a la muerte de 9 personas para defender su posición es inhumano. Más allá de sus preferencias políticas y de su disconformidad con el Gobierno, el señor debería entender que la PEA que menciona de “entre 18 y 60 años que no sean obesos e hipertensos” a los que no les afecta el virus, tampoco van a producir si es que tienen un familiar que está en el grupo de riesgo y se ha visto contagiado. No son todos sí, pero ese es el problema, para Vasquéz Kunze la empatía no existe. Como dijo Bill Gates: “Recuperar la economía es más reversible que revivir a las personas”.

“¿Aló? ¿General del Aire?”

El primer puesto es para… ¡Milagros Leiva! ¡Aplaudan!. Este jueves, la periodista protagonizó lo que se convertiría en el meme de la semana. Al ser intervenida por la policía, no quiso entregar sus documentos que la acreditaran como periodista para poder circular durante el estado de emergencia. A pesar de que es conocida, la policía debe de hacer respetar su protocolo sea quien sea.

Tras la insistencia de los efectivos del orden para que la conductora de Willax se identifique debidamente, ella no tuvo mejor idea que agarrar su celular, marcar, ponérselo en su oreja y decir: «General del aire, ¿alguien me puede ayudar acá? hay un policía que me pide que baje la voz, es impresionante». Esta actitud tan recurrente en nuestro país de querer evadir responsabilidades apelando a los conocidos, no es novedad, menos en el periodismo, que lamentablemente es ensuciado por personas como Milagros Leiva que quieren hacer mal uso de su fama para no asumir su culpabilidad.

Categorías
Razonando fuera del recipiente

DE NUNCA ACABAR

Por Martín Benites Morales

Hoy se decidirá si es que el estado de emergencia se alarga. Al mediodía el presidente Martín Vizcarra en su conferencia de prensa, que ya se ha hecho costumbre en este periodo de cuarentena, anunciará si es que si se amplía o no esta etapa de aislamiento obligatorio. “No queremos esperar hasta el último día ni alargar esta incertidumbre”, dijo el mandatario.

Más allá de que, en el caso de alargue la cuarentena, muchos peruanos no van a poder subsistir más días sin poder trabajar o sin las necesidades básicas como agua, desagüe y electricidad, hay otro grupo de población vulnerable del que poco o nada se ha hablado: las mujeres.

En la conferencia de ayer, Vizcarra lamentó las más de 600 llamadas de violencia contra la mujer en la Línea 100, con un total de 169 casos verificados y atendidos. Y es que son muchas las mujeres que se han visto obligadas a quedarse encerradas con sus agresores y en tal estado vulnerabilidad sus vidas corren inminente peligro.

En el distrito de Alto Selva Alegre en Arequipa, una mujer de 35 años que como consecuencia de las graves heridas en su cuerpo, murió, convirtiéndose en el primer caso de feminicidio en este estado de emergencia. El presunto agresor es su pareja quien la habría acuchillado y será investigado por la Policía.

Las cifras de la ONU son claras: el 81% de los casos de violencia de género se dan en los hogares. Si bien la ministra de la mujer Gloria Montenegro garantizó que los servicios de ayuda están asegurados, parece que esta época de crisis refuerza las desigualdades de género ya que el cuidado de los niños o las tareas del hogar recaen principalmente en las mujeres.

Hay virus mucho más letales que el COVID-19 en el Perú como el machismo que no descansan. Y si el Gobierno planea optar por declarar más días en aislamiento, no puede olvidarse de los otros males de nuestra sociedad. No se puede ser indiferente a la desesperación que sienten estas peruanas que si deciden quedar en sus casas, pueden morir, y si optan por salir, también.

No dudamos del esfuerzo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, pero que recién en el día 9 de cuarentena se haya tocado este tema durante los mensajes diarios desde Palacio de Gobierno da que hablar. Un país con más de 32 feminicidios confirmados en los primeros tres meses de este año no puede darse ese lujo.

Mientras tanto, si conoces de un caso de agresión o eres víctima de uno, no dudes en llamar a la línea 100. Ellos vienen atendiendo todos los días las 24 horas por más mínimo que parezca el hecho y te brindarán orientación, consejería y soporte emocional ante situaciones de riesgo.

Categorías
Razonando fuera del recipiente

LOS DISPLICENTES

Por Martín Benites Morales

Lo que está viviendo el pueblo chileno es terrible. La cuarentena de ellos es voluntaria, y aunque la población tenga la mejor intención, no es suficiente para frenar en avance del virus. Sus 176 casos nuevos de ayer que se suman a los 922 lo demuestran. Todas las regiones de Chile, que son 16 en total, tienen un caso positivo.

Sebastían Piñera, presidente chileno, salió ayer a través de una especie de videoconferencia a promulgar el teletrabajo. La decepción de los mapochos fue inmediata. No podían creer que ante la cifra de infectados y las dos muertes producto del Coronavirus, su mandatario no tome otra medida de aislamiento aparte del toque de queda de 7 horas de 10 pm a 5 am.

La indiferencia del presidente mexicano también da que hablar. Juan Manuel López Obrador sigue desafiando al virus. Ha sido calificado como por el medio digital Mother Jones como el “presidente más irresponsable del continente”. Esto por sus declaraciones el domingo pasado en el estado Oaxaca donde invitó a la gente a seguir con sus rutinas de siempre e y a no dejar de salir por estar aún en la fase 1. Ayer pasaron a fase 2.

México cuenta con 405 casos confirmados, 2 mil 161 casos negativos y mil 269 casos sospechosos. Los fallecidos son 5, uno de ellos era un turista de al menos 72 años que murió en la mañana de ayer en la zona de aislamiento del hospital de Contingencia del Cusco, según informó el director del hospital, Grimaldo Gutiérrez y el gobernador regional, Jean Paul Benavente.

Los 46 muertos que suma Brasil no parecen preocuparle al mandatario brasilero Jair Bolsonaro. Incluso para él este virus es un “gripecita” que ya pasará. “En mi caso particular, en el caso de que fuera contagiado, no precisaría preocuparme, porque sería una gripecita, un resfriadito”, sostuvo.

Mas bien, aunque parezca increíble, son los líderes de algunas bandas criminales las que están organizando un toque de queda en las favelas de Rio de Janeiro. Según ellos lo que buscan es lo mejor para la población. Fundamenta que si el Gobierno no tiene la capacidad de combatir la enfermedad, el crimen organizado lo resolverá hará.

La ventaja de tiempo que algunos medios resaltan que ha tenido latinoamérica para prepararse contra esta enfermedad ha sido clave para no estar en las condiciones de países como Italia y España. Pero la displicencia de estos gobernantes latinoamericanos no solo tendrá graves consecuencias en sus países, sino que también ponen en riesgo el trabajo realizado en las naciones adyacentes a estos, y eso incluye al Perú.