Categorías
Razonando fuera del recipiente

MIEDO A LA MUERTE

Por Martín Benites Morales

Perder a un ser querido es una de las situaciones más tristes que uno puede afrontar. No importa el parentesco que se haya tenido, ya no verlo ni escucharlo crea un vacío que es muy difícil de llenar. Y aunque sabemos que ya no estará físicamente, su recuerdo prevalecerá en nuestras memorias, hasta que seamos nosotros a los que nos toque partir.

El Coronavirus, esta enfermedad que ha llegado desde el otro extremo del mundo a nuestro país, nos ha regresado a muchos ese miedo a la muerte, a dejar de existir, y no está mal la verdad. Es necesario tenerle temor. Saber que no somos intocables y que estamos expuestos a un sin fin de peligros hace que valoremos estar vivos.

Sin embargo, para otros este virus no es lo suficientemente mortífero como para tener esa actitud. Los más de 33 mil peruanos detenidos en estos primeros 15 días de estado de emergencia son prueba de esto. Uno se pregunta qué pasa por la cabeza de esas personas para poner en riesgo su vida y las de sus familiares y amigos, y peor aún la de todos nosotros. Simple, no se valoran ni valoran lo que tienen.

Y es por ellos que el Estado ha decidido ampliar el periodo de toque de queda por 2 horas más en todo el Perú empezando desde hoy a las 6 de la tarde, excepto en Piura, La Libertad, Tumbes, Lambayeque y Loreto, que regirá desde las 4.

Que no se mal entienda, evidentemente hay personas para quienes el estado de emergencia no les impide trabajar. Ellos también arriesgan su salud y no es porque menosprecien al virus, sino porque han puesto la vida de los suyos por delante. Y también las de todos los peruanos, aunque muchos no sepan ser agradecidos e incumplan las medidas de prevención.

No esperemos que nos contagie el Covid-19 para recién ser conscientes de lo que estamos viviendo. Ponte por un segundo en los zapatos de los familiares de los 950* infectados o de los de los 24** fallecidos hasta ahora. Trata de pensar en dolor, la incertidumbre, la rabia, el desconsuelo en el que se encuentran esas personas.

No se quiere generar pánico, no se está diciendo que todos vamos a morir por el virus, sino todo lo contrario. Queremos evitar eso. La violencia no es la respuesta a todo, una cachetada no siempre hará que nos demos cuenta de que estamos haciendo mal, y por ello debemos de apelar a lo que nos distingue de los otros animales: a razonar.

La empatía, el respeto, la responsabilidad, la humildad, etc, nos puede ayudar a resolver problemas de forma pacífica. Son las cualidades que tenemos como seres humanos que a veces ni le hacemos caso, pero qué bien que nos haría hacerlo.

Para finalizar, respeta por favor las normas impuestas, no eres invencible. Tampoco creas que por tener o no tener dinero, por ser o no ser famoso, el virus no te va a dar. Y si no lo quieres hacer por ti, hazlo por tus seres queridos. Como dice el meme: “¿tú no tienes mamita, mano?”. ¡Pensá!

(*) y (**) cifras hasta el 30 de marzo del 2020.

Categorías
Razonando fuera del recipiente

POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE, PERO NO MENTALMENTE, ACTIVA

Por Martín Benites Morales

No hay dudas del impacto económico que está generando el coronavirus en el mundo, y por supuesto, en nuestro país. El Poder Ejecutivo, a través de un documento enviado al Congreso hace unos días, evaluó que la proyección de crecimiento económico que a inicios de año era de un 4%, disminuirá a un 2%. Lamentable.

Ni tampoco nadie le quita importancia. ¿Acaso no le interesa a los recepcionistas del bono de 380 soles? ¿a los trabajadores informales que no recibirán ningún ingreso durante la cuarentena? ¿o también a los formales cuyos sueldo se verán recortados? ¿a los que viven del turismo, de la gastronomía, del deporte, o de cualquier otra ocupación no indispensable en este estado de emergencia?

Claro que sí, la economía nos afecta a todos, desde el pequeño al más grande, a unos más que a otros evidentemente. El Coronavirus igual, pero para algunos no es así. Para ellos el virus distingue edad, situación económica y social. Creen que tienen derecho a decidir quién se infecta y quiénes no. Hablan desde su posición privilegiada.

Uno por Twitter dice que “la cuarentena está mal enfocada”, que “solo debería ser para gordos, hipertensos, diabéticos y ancianos” y que “todos los demás a trabajar”. Ese señor no se da cuenta de que ese “demás” que irá a trabajar tiene un hogar, y en ese hogar puede haber un “gordo, hipertenso, diabético o anciano” al que se le puede contagiar el virus.

Otro, en el diario donde una columnista insultó a su ama de llaves en su espacio de opinión; dice en su columna que el Estado está priorizando la vida de unos que la de otros. ¿Por qué? Porque según su punto de vista, al Gobierno le importa más evitar más muertes por el coronavirus que la muerte de las personas que morirán por la reducción del crecimiento económico.

Los fallecidos por coronavirus, hasta la emisión de este artículo, es de 18. La cifra de muertos por la reducción del crecimiento económico es de… cero. ¿Debe el Estado dejar de priorizar la realidad, por un futuro de varias décadas? 

Para el INEI, la Tasa Bruta de Mortalidad según los indicadores demográficos esperada para este año 2020, es de 5 mil 830 personas. Es decir, miles de personas van morir por diferentes causas, y para impedir que esa cifra aumente por el Coronavirus, es que el Ejecutivo está implementando las medidas que ya conocemos.

Ah, ¿saben también cuántas camas de UCI (Unidad de Cuidados Intensivos) tiene el Perú? 685 a nivel nacional. De ellas el 90% ya están ocupadas en Lima, y el 70% en provincias. Hasta ayer, 40 de los 853 infectados por el Covid-19 están UCI. El 14 de marzo, Jesús Valverde, presidente de la Sociedad Peruana de Medicina Intensiva, reveló que sólo tendríamos 60 camas para 400 posibles pacientes graves de coronavirus. Reste usted cuántas quedan.

Para los que dicen nuestra situación no es la misma que la de Europa, no les falta razón, pero ¿queremos que lo sea? ¿que nuestras UCI colapsen? ¿que se tenga que elegir a quién salvar? Por favor, ya basta de querer menospreciar la vida humana por algo que sí se puede recuperar como la economía. No hay cantidad de dinero que pueda revivir a un ser humano.

Categorías
Razonando fuera del recipiente

VERGÜENZA AJENA

Por Martín Benites Morales

Antes que todo, al final no fueron 15, ni mucho menos 30, son 13 los días calendario que el presidente Martín Vizcarra aumentó al estado de emergencia vigente. El domingo 13 de abril, si todo sale bien, acabará el aislamiento social y poco a poco iremos retomando nuestra rutina que dejamos cuando el Covid-19 llegó al Perú.

Ahora sí, en este espacio veremos 4 momentos y/o frases de esta semana que producen, como dice el título, vergüenza ajena y el porqué. Cada una de estas situaciones reflejan un mal que tenemos como país principalmente, pero también habrá algunos hechos internacionales. En este contexto, todas están ligadas a la crisis mundial que ha provocado el Coronavirus.

Empecemos:

#4

“¡Aplaudan!”

Sebastian Piñera, presidente de Chile, promulgó el este martes pasado la ley del teletrabajo en su país. Como se dijo esta columna hace unos días, la decepción de los chilenos fue total. En esa especie de teleconferencia que fue transmitida en vivo por televisión, Piñera se comunicó con la presidenta de Emprendedores de Chile, Alejandra Mustakis; María José Zaldívar, ministra de trabajo, y dos trabajadores a distancia que contaron sus experiencias de esta forma de organización laboral.

El chascarro, como fue calificado en Chile, sucedió al momento de finalizar la conversación. El presidente pidió aplausos a los conectados junto a él, pero nadie lo hizo. Al darse cuenta de eso y con una sonrisa falsa exclamó “¡aplaudan!” para que sus invitados reaccionaran. Las redes sociales no perdonaron y con los hashtags #Teletrabajo, #NosQuierenMuertos y #VerguenzaNacional, junto algunas bromas como “Piñera pidiendo que lo aplaudan es como cuando te ríes solo de tu propio chiste”, dieron a conocer su indignación y burla a la medida del gobierno.

#3

“Los que no se pueden juntar son los que están infectados”

El asistente técnico de la selección peruana de fútbol, Nolberto Solano, fue detenido en una reunión en La Molina en las horas en las que tenía rigor el toque de queda. Según él, estaba conversando con otras seis personas acompañado de sus hijos.

Fue en una entrevista en RPP donde el ex futbolista se excusó diciendo que “los que no se pueden juntar son los que están infectados”. También señaló que si bien está de acuerdo con las medidas de prevención que ha tomado el gobierno no hay que “exagerar”. Queda claro que la actitud de Solano representa la manera de pensar de los 21 mil 74 peruanos detenidos por no acatar el toque de queda, que perjudican a los que sí.

#2

“9 muertos no justifican colapso económico”

A través de Twitter el abogado y periodista Ricardo Vásquez Kunze se mostró en desacuerdo con la prolongación de la cuarentena. Para él, los ahora 13 días más de aislamiento no tienen sentido, señala que el país tiene derecho a trabajar y que “9 muertos no justifican colapso económico”. Frío de fríos.

Nadie niega el daño que está teniendo la economía en esta coyuntura, pero quitarle importancia a la muerte de 9 personas para defender su posición es inhumano. Más allá de sus preferencias políticas y de su disconformidad con el Gobierno, el señor debería entender que la PEA que menciona de “entre 18 y 60 años que no sean obesos e hipertensos” a los que no les afecta el virus, tampoco van a producir si es que tienen un familiar que está en el grupo de riesgo y se ha visto contagiado. No son todos sí, pero ese es el problema, para Vasquéz Kunze la empatía no existe. Como dijo Bill Gates: “Recuperar la economía es más reversible que revivir a las personas”.

“¿Aló? ¿General del Aire?”

El primer puesto es para… ¡Milagros Leiva! ¡Aplaudan!. Este jueves, la periodista protagonizó lo que se convertiría en el meme de la semana. Al ser intervenida por la policía, no quiso entregar sus documentos que la acreditaran como periodista para poder circular durante el estado de emergencia. A pesar de que es conocida, la policía debe de hacer respetar su protocolo sea quien sea.

Tras la insistencia de los efectivos del orden para que la conductora de Willax se identifique debidamente, ella no tuvo mejor idea que agarrar su celular, marcar, ponérselo en su oreja y decir: «General del aire, ¿alguien me puede ayudar acá? hay un policía que me pide que baje la voz, es impresionante». Esta actitud tan recurrente en nuestro país de querer evadir responsabilidades apelando a los conocidos, no es novedad, menos en el periodismo, que lamentablemente es ensuciado por personas como Milagros Leiva que quieren hacer mal uso de su fama para no asumir su culpabilidad.

Categorías
Actualidad Política

Coronavirus: El presidente Martín Vizcarra pidió facultades legislativas para presos que son propensos de contraer COVID-19

Gobierno planea indultar a reos tras el riesgo de contraer el coronavirus

Por Yazmin Ramirez Benites

Por medio de un documento, el presidente Martín Vizcarra formalizó hoy su pedido de facultades legislativas al Congreso, el cual anunció en la última conferencia de prensa. Éste con el fin de luchar el coronavirus.

En la solicitud escrito por el Poder Ejecutivo señala que, los Establecimientos Penitenciarios y Centros Juveniles del Perú “existe un alto riesgo de propagación y contagio del COVID-19 entre los internos sobretodo un grupo de especial vulnerabilidad”.

Como se recuerda, el Presidente adelantó que una de las medidas para combatir este virus en los penales es indultar a internos más vulnerables a contraer esta enfermedad.  

“En la capital, se ha identificado 12 adolescentes con TBC y 9 con VIH, situaciones que deben ser especialmente evaluadas a fin de que puedan contar con las condiciones mínimas de seguridad y así evitar el riesgo de contagio del COVID-19” se detalla en la información.  

El espacio del albergue del Sistema Nacional Penitenciario es de 40.339 reclutas, pero en la actualidad existen 97,287 internos por lo que superaría la capacidad aceptada. Asimismo, se tiene un crecimiento de población penitenciario de 5,3% por cada año, mientras que la proyección de infraestructura es de 2.3% anual. Es decir, habrá un déficit en los penales.

Documento ejecutado por el Gobierno de la República

Para este mediodía está programado un pleno del Congreso presencial a pesar de la cuarentena. Hoy se debatirá el proyecto de resolución legislativa del Congreso, que propone delegar a este órgano durante el tiempo de estado de emergencia y el número de integrantes de la Comisión Permanente para el periodo 2020-2021.

Categorías
Actualidad

Mujer que agredió a policía estará bajo prisión suspendida por 20 meses

Juez de Lima Norte impuso la condena vía WhatsApp por coronavirus

Por José Manuel Canales

En el distrito de Los Olivos, una mujer que transitaba con su auto a horas de la madrugada incumpliendo el aislamiento social preventivo, debido a la pandemia; había sido intervenida por una agente de la policía por no respetar dicha ley. La señora no toleró esto y comenzó a agredir a la autoridad en mención.

El Ministerio del Interior condenó a 1 año y 8 meses de prisión suspendida que cumplirá bajo reglas de conductas y un pago de reparación civil de 2 000 mil soles.

Según el reporte del Ministerio del Interior hay más de 18 mil personas detenidas por no respetar el estado de emergencia.

Categorías
Razonando fuera del recipiente

DE NUNCA ACABAR

Por Martín Benites Morales

Hoy se decidirá si es que el estado de emergencia se alarga. Al mediodía el presidente Martín Vizcarra en su conferencia de prensa, que ya se ha hecho costumbre en este periodo de cuarentena, anunciará si es que si se amplía o no esta etapa de aislamiento obligatorio. “No queremos esperar hasta el último día ni alargar esta incertidumbre”, dijo el mandatario.

Más allá de que, en el caso de alargue la cuarentena, muchos peruanos no van a poder subsistir más días sin poder trabajar o sin las necesidades básicas como agua, desagüe y electricidad, hay otro grupo de población vulnerable del que poco o nada se ha hablado: las mujeres.

En la conferencia de ayer, Vizcarra lamentó las más de 600 llamadas de violencia contra la mujer en la Línea 100, con un total de 169 casos verificados y atendidos. Y es que son muchas las mujeres que se han visto obligadas a quedarse encerradas con sus agresores y en tal estado vulnerabilidad sus vidas corren inminente peligro.

En el distrito de Alto Selva Alegre en Arequipa, una mujer de 35 años que como consecuencia de las graves heridas en su cuerpo, murió, convirtiéndose en el primer caso de feminicidio en este estado de emergencia. El presunto agresor es su pareja quien la habría acuchillado y será investigado por la Policía.

Las cifras de la ONU son claras: el 81% de los casos de violencia de género se dan en los hogares. Si bien la ministra de la mujer Gloria Montenegro garantizó que los servicios de ayuda están asegurados, parece que esta época de crisis refuerza las desigualdades de género ya que el cuidado de los niños o las tareas del hogar recaen principalmente en las mujeres.

Hay virus mucho más letales que el COVID-19 en el Perú como el machismo que no descansan. Y si el Gobierno planea optar por declarar más días en aislamiento, no puede olvidarse de los otros males de nuestra sociedad. No se puede ser indiferente a la desesperación que sienten estas peruanas que si deciden quedar en sus casas, pueden morir, y si optan por salir, también.

No dudamos del esfuerzo del Ministerio de la Mujer y Poblaciones Vulnerables, pero que recién en el día 9 de cuarentena se haya tocado este tema durante los mensajes diarios desde Palacio de Gobierno da que hablar. Un país con más de 32 feminicidios confirmados en los primeros tres meses de este año no puede darse ese lujo.

Mientras tanto, si conoces de un caso de agresión o eres víctima de uno, no dudes en llamar a la línea 100. Ellos vienen atendiendo todos los días las 24 horas por más mínimo que parezca el hecho y te brindarán orientación, consejería y soporte emocional ante situaciones de riesgo.

Categorías
Razonando fuera del recipiente

LOS DISPLICENTES

Por Martín Benites Morales

Lo que está viviendo el pueblo chileno es terrible. La cuarentena de ellos es voluntaria, y aunque la población tenga la mejor intención, no es suficiente para frenar en avance del virus. Sus 176 casos nuevos de ayer que se suman a los 922 lo demuestran. Todas las regiones de Chile, que son 16 en total, tienen un caso positivo.

Sebastían Piñera, presidente chileno, salió ayer a través de una especie de videoconferencia a promulgar el teletrabajo. La decepción de los mapochos fue inmediata. No podían creer que ante la cifra de infectados y las dos muertes producto del Coronavirus, su mandatario no tome otra medida de aislamiento aparte del toque de queda de 7 horas de 10 pm a 5 am.

La indiferencia del presidente mexicano también da que hablar. Juan Manuel López Obrador sigue desafiando al virus. Ha sido calificado como por el medio digital Mother Jones como el “presidente más irresponsable del continente”. Esto por sus declaraciones el domingo pasado en el estado Oaxaca donde invitó a la gente a seguir con sus rutinas de siempre e y a no dejar de salir por estar aún en la fase 1. Ayer pasaron a fase 2.

México cuenta con 405 casos confirmados, 2 mil 161 casos negativos y mil 269 casos sospechosos. Los fallecidos son 5, uno de ellos era un turista de al menos 72 años que murió en la mañana de ayer en la zona de aislamiento del hospital de Contingencia del Cusco, según informó el director del hospital, Grimaldo Gutiérrez y el gobernador regional, Jean Paul Benavente.

Los 46 muertos que suma Brasil no parecen preocuparle al mandatario brasilero Jair Bolsonaro. Incluso para él este virus es un “gripecita” que ya pasará. “En mi caso particular, en el caso de que fuera contagiado, no precisaría preocuparme, porque sería una gripecita, un resfriadito”, sostuvo.

Mas bien, aunque parezca increíble, son los líderes de algunas bandas criminales las que están organizando un toque de queda en las favelas de Rio de Janeiro. Según ellos lo que buscan es lo mejor para la población. Fundamenta que si el Gobierno no tiene la capacidad de combatir la enfermedad, el crimen organizado lo resolverá hará.

La ventaja de tiempo que algunos medios resaltan que ha tenido latinoamérica para prepararse contra esta enfermedad ha sido clave para no estar en las condiciones de países como Italia y España. Pero la displicencia de estos gobernantes latinoamericanos no solo tendrá graves consecuencias en sus países, sino que también ponen en riesgo el trabajo realizado en las naciones adyacentes a estos, y eso incluye al Perú.

Categorías
Razonando fuera del recipiente

DESCONSIDERACIÓN A DISTANCIA

Por Martín Benites Morales

El ministro de salud Walter Zamora declaró que se está evaluando la prolongación de la cuarentena. Indicó que el distanciamiento social y el factor climático serán claves al momento de tomar esa decisión o alguna otra medida que contribuya a hacer frente a la crisis que ha generado el nuevo Coronavirus.

De alargarse el estado de emergencia, actividades como el inicio del periodo académico para algunas universidades quedaría postergada hasta nuevo aviso. Provocando que algunos centros de estudios opten por impartir las clases de forma virtual a través de videoconferencias. Seguramente con el afán que el alumno no se retrase en sus cursos.

Estudiar en línea permite interactuar desde tu hogar con el profesor mediante horarios flexibles que se adaptan tus necesidades. Sin embargo, esas necesidades no son las mismas ahora. Este contexto de cuarentena no permite que los padres reciban los mismos ingresos que les permitía costear una pensión universitaria.

La internet también es un problema. Según el INEI en el Trimestre de Enero-Febrero-Marzo 2018, el 45,4% de la población tiene acceso a internet a través de una computadora, y el 21,4% mediante una laptop. Y solamente el 34,7% de los encuestados, pueden acceder a la red desde la comodidad de sus casas.

Esto implica que muchos estudiantes no van a estar en la misma igualdad de condiciones. Así se habiliten las clases no presenciales, es probable que una gran cantidad de alumnos no puedan pagar las pensiones o no tengan una computadora o internet para recibir la educación a distancia.

En peor situación están los alumnos que trabajan para pagar sus estudios. Estos trabajos de medio tiempo en restaurantes o call centers por ejemplo no son permitidos durante el aislamiento social. Dejándolos a la deriva sin ningún sustento económico y obligados a conseguir un trabajo ¿dónde? ¿cómo?.

Según un estudio del Banco Interamericano de Desarrollo del 2018, los jóvenes en Perú de 19 años en promedio, tienen menos probabilidades de estar solo estudiando (18%), y más probabilidades de estar trabajando (39%, exclusivamente, y 34%, trabajando y estudiando).

Por ello las universidades deberían de ser más flexibles en esta crisis que se vive. Tomar medidas como la reducción de pensiones o el derivarlas para otras fechas no tan próximas hablarían bien de su compromiso con sus alumnos. Posponer el inicio de clases para dentro de unos meses no sería tan mala idea también.

Todos queremos que la situación se normalice para abril. Queremos ir a estudiar a trabajar, a ver a nuestros amigos y familiares. Y aunque el Estado esté haciendo todo lo posible para que así sea, nunca es malo tratar de adelantarse y tener un plan de respaldo ante X circunstancias. Sin exagerar obviamente.

Categorías
Razonando fuera del recipiente

«SUPERMAN» VIZCARRA

Por Martín Benites Morales

Ha pasado ya una semana del estado de emergencia y la conclusión es clara: no hemos aprendido nada. Estamos en el Ecuador de estos quince días, pero parece que queremos que sean más. Nos contradecimos constantemente con nuestras acciones.

Esto se debe a que estos días ha surgido en una especia de liga de la justicia de 11 mil personas. Desde muy temprano los que se creen Flash y las que no quieren perder su cuerpazo de Mujer Maravilla salen a correr para mantenerse en forma. Los Aquaman van a las playitas a hablar con los peces y llevan su tablita para surfear. Qué decir de los Batman, que odian el día y no tienen de otra que salir en la noche, a pesar de estar prohibido. Y otros tantos que salen de sus casas y caminas sin razón ni rumbo cegados seguro por una potente linterna verde.

Para nuestra desgracia, estas personas que se creen héroes, son villanos. Por suerte, nuestro presidente Superman Vizcarra está de nuestro lado y a pesar de todo, sigue haciendo lo posible para evitar que esa kryptonita llamada Coronavirus debilite a más peruanos.

Ayer, casi no contiene las lágrimas para lamentar la muerte de los 5 primeros fallecidos por esta enfermedad. «Hay que seguir trabajando. Tenemos que continuar cumpliendo las indicaciones del gobierno. El virus contagia si nos descuidamos. Quiero aprovechar las muestras de cariños y de respaldo. No tenemos que bajar de guardia», dijo rodeado de sus superministros.

No hay duda de la voluntad e inteligencia que con la que está manejando esta crisis. Y no es ser lamebotas, no. Es importante que nosotros como peruanos sepamos reconocer esto. Para muchos países de la región, somos unos privilegiados.

Colombia recién entrará en cuarentena este martes y en Chile su gente pide a cacerolazo que Piñera decrete de una vez la inmovilidad social. Incluso su ministro de salud Jaime Mañalich ha calificado como una insensatez completa esta medida. Llamando de populistas a algunos alcaldes que lo exigen.

En Brasil, Joao Doria gobernador del estado más poblado de Brasil, San Pablo, decretó una cuarentena de quince días como mandato para luchar con la crisis generada por la expansión del COVID-19. Sin embargo, Bolsonaro fiel a su estilo lo tildó de “lunático”.

Sigamos apoyando a todos los profesionales que velan por nosotros. Y especialmente, sin importar nuestra preferencia política, a nuestro presidente que, ironías de la vida, no lo elegimos nosotros directamente, pero qué bien que nos hace.

Categorías
Razonando fuera del recipiente

ESTO NO ES UN JUEGO

Por Martín Benites Morales

Hoy el Perú está de luto y no es para menos. Lo que queríamos evitar, sucedió: tres muertes provocadas por el nuevo Coronavirus en un solo día. Hechos tristes y lamentables que nos muestra de la peor forma lo grave que es esta enfermedad.

Confirmados por el Ministerio de Salud a través de comunicados, se trata de tres varones de 78, 47 y 68 años respectivamente. El primero contrajo la enfermedad a través de un contagio humanitario, es decir, no ha tenido contacto con nadie en zonas de riesgo y tampoco viajó al extranjero. Los dos restantes, sí presentaron antecedentes de haber viajado a España.

Con esto nos sumamos a la larga lista de países con víctimas mortales. A nivel americano, estamos en el puesto 6 con 234 casos confirmados y 3 muertes según la BBC.

Evidentemente el miedo e incertidumbre en la población se verá en aumento. No sabemos a ciencia cierta si es que, como decía el presidente acerca del incremento de los contagiados, esto se venía venir. Quizá no. Pero sí deberíamos de estar preparados para cualquier otra desgracia.

No debemos de perder la calma, sin dejar de conscientes sobre qué es a lo que le estamos haciendo frente claro. Evitar llegar a la histeria colectiva será de suma importancia en la lucha contra el virus.

Por otro lado, las 153 personas detenidas en Lima y Callao durante el toque de queda, desalienta mucho. Incluso sabiendo que 199 de los 234 casos se encuentran en estas dos regiones. ¿Realmente nos importa nuestra salud?

Felizmente, hay algunas noticias buenas como la compra de un millón 600 mil pruebas, de las cuales un millón 400 mil son pruebas rápidas y 200 mil son moleculares. El bono de 380 soles para las familias en condiciones de pobreza o extrema pobreza que empezará a repartirse desde el lunes 23. Y el implemento el hospital de cuidados intermedios que se instalará en la Villa Panamericana de Villa El Salvador para tratar a pacientes de Coronavirus.

Toque de queda

Hagamos que el esfuerzo del estado, el esfuerzo la policía y las fuerzas armadas y el esfuerzo que hacen miles de familias en todo el Perú por no salir de sus casas, tenga algún sentido. Y más importante, que estas muertes no sean en vano.