Categories
Economía

VICTORIA NACIONAL PROPONE CREAR UNA “SUPERINTENDENCIA DE PENSIONES” QUE SUPERVICE AFP y ONP

El economista Jorge Chávez, candidato por Victoria Nacional, aseguró que una eventual presidencia del BCR de Oscar Dancourt es “para tirarse de los pelos”.

Jorge Chávez, el candidato a la segunda vicepresidencia por Victoria Nacional, afirmó que su partido plantea crear una nueva “superintendencia de pensiones” que fiscalice a las AFP y la ONP.

“Hay que retirar de la SBS todo lo que es superintendencia de AFP y crear una superintendencia de pensiones para que vea todas las pensiones en general, tanto públicas como privadas, y garantice a pensionistas que su dinero va a estar ahí”, comentó en diálogo con Canal N.

Chávez sostuvo que tiene que haber una mejora en el sistema privado de pensiones, pero respetando los ahorros de los aportantes. Para conseguir ello, propone integrar ambas opciones en un sistema de pensiones global, pero con dos subsistemas, uno público y otro privado.

También propuso que se destine una mayor parte de las inversiones de las AFP en el país.

“Respecto a los recursos de las AFP en el exterior, estamos planteando reducirlos. No podemos seguir exportando capitales cuando el Perú necesita más inversión internamente”, señaló.

Asimismo, se refirió al Banco Central de Reserva del Perú (BCR) y criticó a Oscar Dancourt, miembro del equipo técnico de Verónika Mendoza, candidata de Juntos por el Perú.

“Ese anuncio que ha hecho la señora Verónika Mendoza es para tirarse de los pelos porque el señor Óscar Dancourt es quien, junto con Daniel Carbonetto, perpetraron y concibieron la política de Alan García que nos llevó a la hiperinflación”. “Ha mentido porque ha dicho que ha sido presidente del BCR, pero él ha estado encargado de manera interina, pero no ha sido designado ni ratificado por el Congreso como lo es un presidente del BCR”, señaló Chávez.

Redacción: Elizabeth Meneses

Fuente: Perú 21.

Categories
Economía

BANCO CENTRAL DE RESERVAS CLAUSURÓ CURSOS DE ECONOMÍA Y FINANZAS

Primer lugar en Economía Avanzada lo ocupó alumno de la UNMSM.

El presidente del Banco Central de Reserva (BCR), Julio Velarde, clausuró el 68° Curso de Economía Avanzada y el 14° Curso de Finanzas Avanzadas, los cuales fueron realizados por primera vez de manera virtual debido a la crisis sanitaria.

Luego de felicitar a los alumnos, comunicó que los primeros puestos fueron obtenidos por Nicolás Butrón del Castillo, de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, en el Curso de Economía Avanzada y Jean Pierre García Zevallos, de la Universidad del Pacífico, en el de Finanzas Avanzadas. 

Velarde señaló que el curso de Economía Avanzada comenzó hace casi 60 años y que es el formato por el cual el BCR anexa a su personal técnico con base a la meritocracia. Asimismo, mencionó que el curso de Finanzas Avanzadas, vigente desde hace 14 años, ha permitido contar con una muy buena calidad de alumnos, varios de los cuales tienen ahora cargos importantes tanto en el Banco como en el sistema financiero. 

Redacción: Elizabeth Meneses

Fuente: BCRP.

Categories
Economía

CAMISEA: LUEGO DE 16 AÑOS, YA HAY ESTACIÓN DE GAS NATURAL VEHICULAR EN CUSCO

A fin de año, 1.000 vehículos recibirán el gas natural que se produce en la región.

La primera estación de gas natural vehicular de Cusco comenzó a operar el día de ayer, en el distrito de San Jerónimo. Unos 120 vehículos convertidos a GNV serán los primeros beneficiarios del hidrocarburo que es 50% más barato que la gasolina. Asimismo, se inaugurará otra estación en San Sebastián para noviembre próximo y para enero del 2022, en Quillabamba.

“Estamos cumpliendo con el convenio firmado con el Consorcio Camisea, que involucra en total un presupuesto de US$ 5 millones entre el consorcio, LimaGas y los empresarios locales. Quiero señalar que los gasocentros no son el fin, sino que impulsan la demanda del gas para que luego este sea más barato aquí”, señaló el gobernador regional del Cusco, Jean Paul Benavente.

El siguiente paso será crear una red de estaciones de GNV, en el corredor Cusco-Puno, declaró la autoridad regional. Esto, “mientras que el proyecto 7 Regiones se ejecute”, puntualizó.

Redacción: Elizabeth Meneses

Fuente: ProActivo.

Categories
Economía

CUATRO CLAVES PARA MEJORAR LA GESTIÓN CON TUS CLIENTES

Priorizar la atención y conocer a los compradores son aspectos básicos

La crisis del coronavirus obligó a muchas empresas a cambiar los canales de interacción con sus clientes, es por ello que emprenden iniciativas como el uso del e-commerce o comercio electrónico para promover nuevas oportunidades de ventas y de captación de potenciales compradores.

Según un estudio realizado por la Cámara de Comercio de Lima (CCL), el 47% de los peruanos hace compras online mensualmente, 25% una vez por semana y 18% cada tres meses. 

Para adaptarse a la transformación digital y brindarles una mejor experiencia de compra a nuestros clientes, GSS Grupo Covisian te da cuatro recomendaciones:

1) Prioriza la atención 
2) Conoce a tus consumidores.
3) Renueva los canales de comunicación
4) Demuestra iniciativa.

“La atención y gestión de clientes cumple un rol fundamental en el crecimiento de un negocio. La venta a través de diversos canales ha cobrado relevancia en el último año y promete ser una forma novedosa para impulsar las ventas de sectores como retail, banca y finanzas, seguros y utilities, telecomunicaciones y comercio electrónico” señaló César López, CEO de GSS Grupo Covisian.

Redacción: Elizabeth Meneses

Fuente: Andina.

Categories
Economía

MÁS DE 280,000 MICRO Y PEQUEÑAS EMPRESAS FUERON BENEFICIADAS CON AVAL ESTATAL PARA DEUDAS

Con la finalidad que sigan sus actividades e impulsar el PBI en medio de la crisis sanitaria.

Después de un año de la presencia del covid-19 en el Perú, el Gobierno tuvo que establecer medidas en materia económica para impulsar el financiamiento de las empresas, teniendo como prioridad a las micro y pequeñas empresas (mypes), las más afectadas por la pandemia del coronavirus.

Se determinó una serie de programas para garantizar los créditos de capital de trabajo de los emprendedores, buscando mejorar la calidad crediticia de dichos préstamos, en relación a costos de financiamiento.

Se trata de los proyectos Fondo de Apoyo Empresarial a las Mypes (FAE-Mype), Programa de Garantía del Gobierno Nacional para el Financiamiento Agrario Empresarial (FAE-Agro) y Fondo de Apoyo Empresarial a las Mypes del Sector Turismo (FAE-Turismo), los cuales favorecieron a 282,485 emprendedores y pequeños productores agropecuarios.

Redacción: Elizabeth Meneses

Fuente: Andina.

Categories
Economía

Solo tres candidatos presentan propuestas para reactivar consumo privado

La mayoría de candidatos no proponen iniciativas enfocadas en el consumo privado, dentro de sus planes.

Uno de los elementos más importantes de la economía, es el consumo privado, el cual representa el 65% del Producto Bruto Interno (PBI) y retrocedió 8.7% en 2020 como consecuencia de la crisis por la pandemia de la COVID-19.

Para incentivar el consumo, los candidatos han planteado la creación de empleo, la entrega de bonos y la reactivación de los sectores que se encuentran paralizados.

Solo en tres planes de gobierno hacen mención a esta variable:

Encabeza la lista George Forsyth del partido Victoria Nacional, quien señala en el documento que presentó ante el Jurado Nacional de Elecciones, que hay un entrampamiento del consumo que deriva de la pérdida de puestos de trabajo con un contingente enorme de trabajadores informales pertenecientes a los segmentos C, D y E que representan el 58% del consumo”.

Daniel Urresti, candidato de Podemos Perú, refiere que “el consumo constituye la espina dorsal de la demanda interna”.

Así también, señala que “El Plan de los 100 días constituye todo un conjunto de medidas de alto impacto en generación de ingresos, reactivación del consumo, ganancia de eficiencia e impacto formalizador en la economía”.

La tercera propuesta es de César Acuña, candidato de Alianza para el progreso, en la cual hace una proyección de a cuánto ascenderá el consumo privado año a año. Por ejemplo, para 2021 calcula que ascenderá a S/501,668 millones y para 2022 a S/536,440 millones.

Diego Macera, gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), estimó que de “forma indirecta” el consumo integra el discurso de campaña cuando se habla del empleo, pero señaló que “el problema es que no se habla de crecimiento e inversión que son la base”.

Por su lado, el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Óscar Chávez, señala que, si bien se necesita generar trabajo, este tiene que ser formal. Asimismo, comenta que se necesita recuperar la clase media que hasta antes de la pandemia se encontraba entre 30% y 40% de la población.

Redacción: Elizabeth Meneses

Fuente: Perú 21.

Categories
Economía

EXPORTACIÓN DE MASCARILLAS PERUANAS INCREMENTÓ 2,964% AL SUMAR US$ 11 MILLONES EN 2020

Los principales compradores fueron China y Estados Unidos.

Las exportaciones de mascarillas crecieron un 2,964% en el 2020 con un valor total de US$ 11 millones. Con este incremento, las mascarillas se ubicaron entre los 15 principales artículos exportados por el sector textil-confecciones en el 2020, según la Sociedad Nacional de Industrias (SNI).

De acuerdo con el Instituto de Estudios Económicos y Sociales (IEES) de la SNI, el principal mercado fue China, con un 30.2% del total de las exportaciones, equivalente a US$ 3.3 millones y Estados Unidos, el segundo destino más importante, tuvo el 22.4% de participación (US$ 2.4 millones).

Hong Kong tiene el 15.7% del total de las exportaciones, Chile 10% del total de los envíos y Bolivia 6.4%, entre los países más relevantes.

Redacción: Elizabeth Meneses

Fuente: Diario Gestión.

Categories
Economía

LA LIBERTAD EXPORTÓ 3,186 MILLONES DE DÓLARES EN 2020

Impulsado por las mayores ventas de oro y frutas, a 50 destinos, entre los que destacan Estados Unidos y Canadá.

Las exportaciones de la región La Libertad en 2020 sumaron 3,186 millones de dólares, la cifra más alta de su historia, gracias a las mayores ventas de oro (+35%) y frutas (+11%), respecto al 2019, comunicó el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo (Mincetur).

La Libertad es la tercera región del interior que más contribuye a las exportaciones totales del país (8% del total) después de Ica y Arequipa, siendo los sectores que más aportan el agropecuario (50%) y la minería (42%).

Asimismo, es la primera región agroexportadora del Perú, habiendo registrado un valor récord de 1,591 millones de dólares en 2020. Los principales productos de sus agroexportaciones son frutas, 15% conservas, 4% alimentos congelados y 13% otros productos. Además, es la principal región exportadora de arándano, con 58% de participación en el total exportado de dicho producto por el Perú.

La Libertad cuenta con el Plan Estratégico Regional Exportador (PERX), el cual prioriza las cadenas de productos agroindustriales (berries, espárrago, palta, cebolla, hongo, plátano), productos andinos (haba, mashua, quinua, tarwi), moda de vestir (accesorio de cuero, artesanías, textiles), metal mecánico y servicios.

Redacción: Elizabeth Meneses.

Fuente: La República.

Categories
Economía

PERÚ TENDRÁ EL MAYOR CONSUMO PRIVADO DE AMÉRICA LATINA EN LOS SIGUIENTES TRES AÑOS

Consumo privado peruano incrementará más que promedio de la región.

El Perú conseguirá el mayor consumo privado de Latinoamérica en los próximos tres años, proyectaron los panelistas del Focus Economics Consensus Forecast LatinFocus, en el reciente informe, de marzo del 2021.

El Perú encabezará el crecimiento del consumo privado en América Latina este año, con el avance de 7.3%, seguido por Chile y Argentina con expansiones en su consumo privado de 6.9% y 6.5%, respectivamente, destacaron los analistas.

Asimismo, Perú dirigirá la expansión del consumo privado el 2022, con el avance de 4.1%, seguido por Colombia y Chile. Además, en 2023, el Perú continuará guiando la expansión del consumo privado en Latinoamérica, con el avance de 3.9%, seguido por Paraguay y Colombia, con crecimientos en su consumo privado de 3.8% y 3.6%, respectivamente, proyectó en su último informe, de marzo del 2021, el FocusEconomics Consensus Forecast LatinFocus.

En Latinoamérica, el consumo privado peruano registrará un avance de 3.6% el 2024, ocupando la segunda posición, después de Paraguay. Y en 2025, el consumo privado peruano logrará un avance de 3.4% y volverá a ocupar el segundo lugar en América Latina, después de Paraguay, cuyo consumo privado mostrará una expansión de 4.1%.

Redacción: Elizabeth Meneses.

Fuente: Andina.

Categories
Economía

RESULTADOS DE RECAUDACIÓN DE NOVIEMBRE CONFIRMAN TENDENCIA DE RECUPERACIÓN

La Superintendencia Nacional de Aduanas y de Administración Tributaria (Sunat) afirmó hoy que los resultados de recaudación de noviembre confirman tendencia de recuperación iniciada en julio último.

En ese sentido, precisó que en noviembre de 2020 se recaudaron 2,781 millones de soles por concepto de Impuesto a la Renta, monto que significó 601 millones de menor recaudación con respecto al mismo mes del año 2019.

A nivel de componentes, el resultado obtenido se explicó principalmente por los menores pagos a cuenta del Impuesto a la Renta de Tercera Categoría del Régimen General y RMT (14.9%) debido a la menor actividad, a la modificación de los coeficientes de los pagos a cuenta mensuales y a la aplicación de saldos a favor generados en períodos anteriores.

Por otro lado, la Regularización se contrajo en 24.0%, resultado que se explica, principalmente, por un efecto estadístico, ya que en noviembre de 2019 se registraron pagos extraordinarios por este concepto superiores a los 72 millones, los cuales incrementaron la base de comparación.

IGV

Asimismo, reportó que la recaudación del IGV alcanzó los 5,424 millones, monto menor en 22 millones con respecto a lo registrado en noviembre del 2019.

Al respecto, la evolución de la recaudación del IGV muestra una clara tendencia hacia una gradual recuperación, desde la contracción de 39.4% observada en mayo pasado a la de -2.5% registrada en noviembre.

A nivel de componentes, por el IGV interno se recaudó 3,217 millones importe menor en 55 millones a lo recaudado en noviembre de 2019 (-3.8%), debido principalmente al desempeño de la demanda interna, la cual, si bien viene mostrando signos de recuperación paulatina, todavía no alcanza los niveles del año previo.

En tanto, por el IGV importaciones se recaudaron 2,207 millones, importe mayor en 34 millones a lo recaudado en noviembre de 2019.

En tanto, la recaudación por el ISC alcanzó un total de 759 millones, lo que significó un crecimiento de 51 millones respecto de octubre del 2019.

La recaudación del ISC interno ascendió a 423 millones (-9,4%), registrando una disminución de S/ 34 millones, debido a la menor demanda interna.

Por su parte, la recaudación del ISC importado alcanzó los 335 millones; monto que representa un significativo crecimiento de 31.5% debido a al incremento de las importaciones gravadas y equivale a 86 millones adicionales respecto a lo recaudado en noviembre del 2019.

Otros Ingresos

El rubro de Otros Ingresos registró una recaudación de 1,080 millones, monto que representa menores ingresos por 52 millones.

Ello, debido principalmente a los menores pagos de multas (-11.1%), así como el menor Impuesto a los Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas (-99.1%), atenuado por mayores pagos del Impuesto Especial a la Minería (38.9%) y el ITAN (1.8%).

Los menores pagos de multas están asociados a la menor actividad económica en lo que va del año, a la posibilidad de acoger las deudas al nuevo fraccionamiento (RAF) regulado por el Decreto Legislativo N° 1487 y al ejercicio de las facultades discrecionales respecto de la aplicación de sanciones que operó como parte del paquete de alivio fiscal para los contribuyentes.

Por su parte, la menor recaudación en el impuesto a los Juegos de Casino y Máquinas Tragamonedas refleja la contracción del sector, que aún no contaba con autorización para el reinicio de sus actividades por consideraciones de carácter sanitario.

Finalmente, las devoluciones de impuestos ascendieron a 1,555 millones (11,1%) durante noviembre, monto que representó un incremento de 184 millones con respecto al mismo mes del 2019.

Andrea S