En caso de sospechar que tiene covid-19, la persona debe autoaislarse y separar sus objetos de uso personal, dijo experta de EsSalud. Foto: Andina.
Los síntomas del covid-19 son parecidos a los del resfriado común, por ello, se pueden confundir y no tomar las medidas necesarias. Por ello, a puertas del invierno en donde la gripe es frecuente, la neumóloga del hospital Almenara de EsSalud, Elsa Zegarra Ojeda, dio a la Agencia Andina, los consejos para diferenciar ambos males.
La gripe es muy frecuente ante la llegada del invierno, debido a los cambios bruscos de temperatura. Sin embargo, los síntomas que genera se pueden aliviar fácilmente en comparación a los del covid-19, en donde los síntomas son progresivos y las medicinas muchos más malestares y otras enfermedades que pueden despertar como el asma.
“Es importante hacer un monitoreo o vigilancia constante a la persona durante dos semanas si existe el antecedente de un contacto con una persona enferma de covid-19”
sostiene la especialista.
La neumóloga señala que en ambas enfermedades puede haber fiebre, dolor de garganta y tos seca, pero, la diferencia está en que en la gripe, estas son leves y de poca duración, en comparación al covid-19, en donde estos síntomas son más intensos y más frecuentes.
Asimismo, añade que el dolor de cabeza y dolor muscular disminuye en cinco días o una semana en la gripe común, en cambio en el covid-19, estos síntomas tienden a aumentar y a durar más días.
La falta de aire y pérdida de gusto y olfato, son síntomas muy raros en el resfrío, pero si se dan, son muy leves; a comparación del covid-19, en donde ocurre de manera intensa, progresiva y evoluciona en uno o dos días. En cambio, la diarrea es el único síntoma del covid-19, siempre y cuando vaya acompañado de malestar general, señala la doctora Zegarra.
La experta recalcó que en el caso del covid-19, los síntomas a veces no pueden aparecer y suelen ser muy discretos, por lo que indicó que la única forma de prevenir es cuidándose ya que está 100% probado que el distanciamiento social y la protección de la cara, nariz y ojos y manteniendo la distancia de metro y medio nos pueden salvar de contraer el covid-19.
“En el 80% de casos no da síntomas, pasa desapercibido y no nos dimos cuenta que lo tuvimos, quizás esos sean los casos que más contagian. En el 19% de casos los síntomas pueden ser leves o moderados y en el 1% restante puede ser grave”
indica.
¿QUÉ HACER ANTE UNA SOSPECHA DE COVID-19?
La doctora de EsSalud, indicó que de presentar síntomas, no es recomendable hacer los análisis en los primeros días ya que, con frecuencia salen negativos, “No vale la pena hacerse el examen tan rápido”. Por ello, se hace el examen luego de 4 o 5 días.
“En esta época debemos exagerar los cuidados en salud. Si ya tenemos los síntomas, inmediatamente empezar a usar mascarilla dentro de casa, lavarse las manos, autoaislarse. Y si pasan los cuatro o cinco días, llamar [a las líneas 107 o 113] para solicitar el despistaje necesario o para que nos tengan en cuenta y nos sigan monitorizando por teléfono”
precisa la doctora.
De igual forma, si comienza la sensación de falta de aire y ésta es progresiva, no hay que esperar a que se intensifique y haya sensación de ahogo inminente. Es allí, donde se debe ir a un hospital, al servicio de emergencia o llamar a los anexos del Minsa o EsSalud, 107 y 113 respectivamente para pedir ayuda y orientación.
Redacción: Dayanna Medina
Fuente: Andina