Categories
Tecnología

PERÚ ES EL CUARTO PAÍS CON MÁS LLAMADAS SPAM EN LATINOAMÉRICA

Con respecto al objetivo de las llamadas, predominaron aquellas destinadas a ofrecer portabilidad o nuevos planes y le siguieron las de servicios financieros.

El Perú es el cuarto país de América Latina donde se registra un mayor número llamadas spam y ocupa la posición 14 a nivel mundial durante el 2020, de acuerdo con un estudio de la aplicación móvil Truecaller.

Señaló también que el 42 % de las llamadas de un número desconocido que recibieron los peruanos fue hecha por operadores de empresas de telefonía. Esta proporción es mayor que la del año pasado, en el cual la cifra llegó a 24 %.

Con respecto al objetivo de las llamadas, predominaron aquellas destinadas a ofrecer portabilidad o nuevos planes y le siguieron las de servicios financieros, que se mantienen en un porcentaje similar al del 2019 (del 33 % pasaron al 34 %).

En tanto, las de telemarketing (que el año pasado representaban casi uno de cada cuatro llamados no deseados en el país) cayeron al 10 %, el mismo porcentaje que las llamadas calificadas como estafa. Finalmente, las solicitudes de cobranza ocupan el último lugar con 4 %, casi la mitad de las registradas durante el año pasado.

Kim Fai Kok, director de Comunicaciones de Truecaller, informó que Brasil sigue ocupando el primer lugar por tercer año consecutivo, seguido de Estados Unidos, Hungría, Polonia, España, Indonesia, Reino Unido, Ucrania, India y Chile, en el décimo lugar.

En Perú, Truecaller identificó aproximadamente 464 millones de llamadas desconocidas en 2020 y permitió a los usuarios bloquear 47.5 millones de ellas, lo que representa el 10.2 % del total de contactos telefónicos recibidos por los 370 mil usuarios activos diarios que la aplicación tiene en el país.

Frente a una situación como esta, el Indecopi recibe por WhatsApp (999273647) las denuncias y los reportes que deben consignar los siguientes datos:

– El nombre de la empresa que lo llamó o le envió un mensaje sin su consentimiento

– La fecha y día de la llamada o el mensaje

– Datos del producto ofrecido

También puede enviarse una captura de teléfono, ya sea del mensaje o del registro de la llamada.

Andrea S

Categories
Tecnología

CIBERDELITOS TENDRÁN IMPACTO DE MÁS DE US$ 1 BILLÓN EN LA ECONOMÍA GLOBAL EN EL 2020

La investigación concluyó que el costo de la actividad delictiva en línea es de más del 1% de la producción económica mundial.

La ciberdelincuencia generará este año un costo de más de US$ 1 billón para la economía mundial, 50% más que en el 2018, así como importantes impactos no monetarios, según una investigación de McAfee Corp. junto con el Centro de Estudios Estratégicos e Internacionales (CSIS).

La investigación concluyó que el costo de la actividad delictiva en línea es de más del 1% de la producción económica mundial.

Los investigadores señalaron un amplio espectro de ataques, incluyendo randomware, phishing, secuestro de correos electrónicos empresariales, spyware y robo de criptomonedas.

Parte del aumento puede atribuirse a una menor seguridad debido al trabajo remoto, sin la protección de las oficinas, por la pandemia.

“La gravedad y la frecuencia de los ciberataques a las empresas aumenta a medida que evolucionan las técnicas, las nuevas tecnologías abren más espacio para nuevas amenazas y la naturaleza del trabajo se expande a entornos domésticos y remotos”, dijo Steve Grobman, director técnico de McAfee.

“Si bien la industria y el gobierno son conscientes de las implicaciones financieras y de seguridad nacional de los ciberataques, la inactividad no planificada, el costo de investigar las infracciones y la interrupción de la productividad representan costos de alto impacto menos perceptibles”.

La investigación se confeccionó en base a una encuesta realizada entre 1,500 profesionales de la tecnología en los sectores público y privado de Estados Unidos, Canadá, Reino Unido, Alemania, Japón y Australia.

El impacto de los ciberdelitos incluyó pérdidas en materia de propiedad intelectual y activos monetarios, así como los costos que producen la inactividad del sistema y los daños a la reputación de una organización, indica el informe.

“No es ningún secreto que el ciberdelito puede dañar la seguridad pública, socavar la seguridad nacional y dañar las economías”, agrega.

Pero hay “costos ocultos que las organizaciones pueden no tener presentes, como la pérdida de oportunidades, el desperdicio de recursos y el deterioro de la moral del personal”.

Un punto preocupante, según los investigadores, es que solo 44% de las empresas encuestadas tienen planes tanto para prevenir como para responder a los incidentes de seguridad.

El informe se divulga en momentos en que una ola de ataques se dirige contra organizaciones de salud en medio de la pandemia de coronavirus, al tiempo que informes alertan de que piratas informáticos tienen como objetivo la cadena de suministro de la vacuna contra el COVID-19.

Andrea S

Categories
Tecnología

PARLER, LA ALTERNATIVA A TWITTER Y FACEBOOK IMPULSADA POR LOS CONSERVADORES

La empresa fue creada en el 2018 en Henderson (Nevada), lejos del área de la bahía de San Francisco, donde se encuentra la mayoría de sus competidoras, y aunque había venido experimentando un crecimiento sostenido desde entonces, el verdadero “boom” se ha producido desde las recientes elecciones presidenciales.

Se hace llamar la red social “de la libertad de expresión” y promete no censurar y respetar la privacidad: Parler se ha alzado como el ojito derecho de los conservadores en Estados Unidos, que ven en ella la alternativa que tanto desean a las “sesgadas” Twitter y Facebook.

Ya desde el momento mismo de darse de alta, el internauta puede entrever qué tipo de contenidos se encontrará: las cuentas promocionadas para seguir pertenecen a políticos conservadores como Ted Cruz y Devin Nunes o a personalidades de Fox News como Sean Hannity y Tucker Carlson.

Ellos mismos llevan meses animando a sus seguidores a abandonar Twitter y Facebook y sumarse a Parler. “Me enorgullece sumarme a Parler, una plataforma que entiende lo que es la libertad de expresión. Hablemos libremente y terminemos con la censura de Silicon Valley”, escribió en Twitter el senador Cruz, una de las figuras más destacadas en Parler.

Un “boom” desde las elecciones

La empresa fue creada en el 2018 en Henderson (Nevada), lejos del área de la bahía de San Francisco, donde se encuentra la mayoría de sus competidoras, y aunque había venido experimentando un crecimiento sostenido desde entonces, el verdadero “boom” se ha producido desde las elecciones presidenciales del pasado 3 de noviembre.

Desde esa fecha, sus responsables aseguran que la cifra de internautas en la plataforma se ha duplicado y ya supera los 10 millones, aunque sigue siendo una cifra minúscula si se compara con los 340 millones de Twitter o los 2,740 millones de Facebook.

Pese a que ya ha pasado un mes desde su celebración, las elecciones siguen siendo, por mucho, el tema más comentado en Parler, con una mayoría abrumadora de los mensajes sosteniendo que se produjo fraude, que los demócratas “robaron” los comicios y que Donald Trump es el legítimo ganador.

Y aunque está copada por sus fans y existen decenas de cuentas en su nombre, la mayor ausencia en Parler es la del propio presidente saliente estadounidense, que a diferencia de su hijo Eric Trump o de su abogado personal, Rudy Giuliani, no tiene cuenta verificada en Parler.

Una interfaz similar a la de twitter

A nivel de interfaz y de funcionamiento, Parler es muy parecida a Twitter: los tuits pasan a llamarse “parleys”; los retuits son bautizados como “echoes”; se puede comentar en ellos y crear hilos de conversación y la página principal muestra una sección de tendencias y un apartado de cuentas sugeridas a las que seguir.

Las diferencias se centran en cuestiones como el límite de caracteres por mensaje (en Parler es de 1,000 en lugar de los 280 de Twitter) y, sobre todo, la promesa de que no se eliminarán contenidos o sancionarán cuentas salvo que se esté cometiendo un crimen o se esté enviando spam.

Estos son los únicos dos principios recogidos por la “guía comunitaria” de Parler, mucho más limitados que los existentes tanto en Twitter como en Facebook que, entre otras cosas, prohíben los discursos del odio o las incitaciones a la violencia, y cuya controvertida aplicación ha desatado la ira de los conservadores.

Así, en Parler resulta habitual encontrar insultos, imaginario nazi, amenazas, racismo, sexismo y teorías conspirativas de todo tipo (QAnon es uno de los motivos de conversación más recurrentes), algo que en el resto de plataformas se persigue activamente y puede llegar a costar la expulsión de los internautas.

Cuando eso ocurre, su siguiente destino es Parler. “Prohibido en Twitter” es uno de los eslóganes que más orgullosamente repiten los usuarios en sus perfiles de la red social de “la libertad de expresión”.

Andrea S

Categories
Economía Tecnología

SOCIEDAD HOTELES DEL PERÚ PIDE AL GOBIERNO AUTORIZAR REINICIO DE ACTIVIDADES EN SALAS DE EVENTOS

Sostiene que de no aprobarse aún los protocolos de las salas de eventos de los hoteles, las reuniones de primer nivel internacional se trasladarían a ciudades como Bogotá, Guayaquil y Santiago.

La Sociedad Hoteles del Perú (SHP) invocó al Gobierno a autorizar el reinicio de actividades de las salas de eventos de los hoteles del país, tras asegurar que estos cumplen de forma estricta sus protocolos sanitarios, pues la gran mayoría se rige por “estándares internacionales que son similares a los que exige el gobierno”.

Agregó que en la actualidad los hoteles del país no reciben el mismo número de huéspedes que antes de la pandemia, por lo cual la organización de eventos en sus salas de conferencias aliviaría económicamente sus arcas y les permitiría cumplir sus obligaciones, puesto que a la fecha trabajan a pérdida.

Asimismo, la SHP afirma que antes de la pandemia Lima se había convertido en una de las principales ciudades de la región en organizar reuniones de primer nivel mundial, así como los eventos nacionales de gran relevancia.

“La ciudad de Lima se ha convertido en un lugar estratégico geográficamente para las grandes empresas y transnacionales que organizan sus eventos corporativos. Muestra de ello que en el 2019 dejaron más de 400 millones de dólares en divisas para nuestro país”, señala la SHP.

El gremio hotelero agrega que el 80% de los eventos se desarrollan en la ciudad capital y el restante en las ciudades de Arequipa, Cusco y Piura.

Por último, advirtió que si no se aprueban aún los protocolos de las salas de eventos de los hoteles, las reuniones de primer nivel internacional se trasladarán a otras ciudades de la región (Bogotá, Guayaquil y Santiago), lo que representaría pérdidas económicas para el Perú.

Andrea S

Categories
Tecnología

NERDGASMO: PROBÉ LA NUEVA ASUS ZENBOOK FLIP S, UNA NOTEBOOK CONVERTIBLE MUY VERSÁTIL

Sabemos que una laptop, por muy portátil que sea, siempre va a requerir cierto soporte en componentes que la hacen pesada e incómoda de transportar. Aquí es donde entran las notebooks.

Asus sigue invirtiendo en presentar nuevos equipos portátiles, ya no solo para el mundo gamer de alta competencia sino también para las labores diarias de trabajo. Esta vez se presenta en el mercado peruano con la nueva ASUS Zenbook Flip S UX371, una notebook que lleva la versatilidad a nuevos niveles y sin perder potencia.

Sabemos que una laptop, por muy portátil que sea, siempre va a requerir cierto soporte en componentes que la hacen pesada e incómoda de transportar. Estas características son las que entran en juego al momento de hacer un balance entre las acciones que se pueden realizar con la máquina y la necesidad de trasladarse.

En esa línea es que aparecieron las denominadas notebook, una suerte de laptops más delgadas, pequeñas y versátiles, con la suficiente capacidad para responder a las labores de trabajo diarias.

Con todo esto en mente, las empresas de tecnología se mantuvieron innovando para sacar el mejor equipo en cuanto a componentes y tecnología, pero cuidando la tendencia minimalista del tamaño, peso y portabilidad propia de las notebooks.

En esta línea es que entra la nueva Zenbook Flip S, equipo con el que ASUS sorprende ofreciendo versatilidad y portabilidad sin descuidar la tecnología. Una Notebook que nada tiene que envidiar a las laptops top del mercado.

Andrea S

Categories
Tecnología

CORONAVIRUS: FACEBOOK PROHÍBE PUBLICACIONES FALSAS SOBRE LAS VACUNAS

La compañía dijo que el cambio de política global se produjo en respuesta a la noticia de que las vacunas contra el COVID-19 se lanzarán pronto en todo el mundo.

La compañía Facebook dijo este jueves que eliminará las afirmaciones falsas sobre las vacunas del coronavirus que han sido desacreditadas por expertos en salud pública, siguiendo un anuncio similar de YouTube de Alphabet Inc en octubre.

La medida amplía las reglas actuales de Facebook contra las falsedades y las teorías de conspiración sobre la pandemia.

La red social asegura que elimina la desinformación sobre el coronavirus que representa un riesgo de daño “inminente”, al tiempo que etiqueta y reduce la distribución de otras afirmaciones falsas que no alcanzan ese umbral.

Facebook dijo en una publicación en un blog que el cambio de política global se produjo en respuesta a la noticia de que las vacunas COVID-19 se lanzarán pronto en todo el mundo.

Dos compañías farmacéuticas, Pfizer Inc y Moderna Inc, solicitaron a las autoridades estadounidenses una autorización para el uso de emergencia de sus vacunas candidatas. Reino Unido aprobó el miércoles la vacuna de Pfizer, adelantándose al resto del mundo en la carrera por comenzar el programa de inoculación masiva más crucial de la historia.

La desinformación sobre las nuevas vacunas contra el coronavirus ha proliferado en las redes sociales durante la pandemia, incluso a través de publicaciones virales antivacunas compartidas en múltiples plataformas por diferentes grupos ideológicos, según los investigadores.

Un informe de noviembre de la organización sin fines de lucro First Draft halló que el 84% de las interacciones generadas por el contenido conspirativo relacionado con la vacuna que estudió provenían de páginas de Facebook e Instagram, propiedad de la misma red social.

Facebook sostuvo que eliminará las conspiraciones desacreditadas de la vacuna COVID-19, como que su seguridad está siendo probada en poblaciones específicas sin su consentimiento, además de la desinformación.

“Esto podría incluir afirmaciones falsas sobre la seguridad, eficacia, ingredientes o efectos secundarios de las vacunas. Por ejemplo, eliminaremos las afirmaciones falsas de que las vacunas COVID-19 contienen microchips”, dijo la firma en una publicación en un blog.

Fuente: Reuters

Andrea S

Categories
Economía Tecnología

DIVERSIFICACIÓN: EL NUEVO RETO QUE ASUME EL SECTOR AGROEXPORTACIONES

Las exportaciones agrícolas peruanas registraron un crecimiento impresionante en la última década. De acuerdo con el Banco Central de Reserva (BCR), en el 2009 los envíos al exterior totalizaron 2,462 millones de dólares; sin embargo, en el 2019 sumaron 7,112 millones de dólares, es decir, un crecimiento cercano al 300%.

Este año, la pandemia por el covid-19 tuvo impactos muy profundos en el desempeño de varios sectores productivos. 

No obstante, a pesar de este contexto negativo, las exportaciones agrícolas superarían los 7,300 millones de dólares, es decir, un incremento de 2.8% en comparación con el 2019, lo que mantiene la tendencia que mostró en los últimos 10 años.

Pero este avance tuvo varios factores que lo influenciaron. De acuerdo con la Asociación de Gremios Productores Agrarios del Perú (AGAP), el sector identificó productos con potencial exportador, pasando de una canasta liderada por productos como el café, el espárrago, el pimiento y el cacao, a otros más rentables como el arándano, la palta y la uva.

“No solo estamos creciendo con nuevos productos, sino que también lo hacemos con aquellos que tiene rendimientos muy superiores al promedio global y estamos logrando que, con la incorporación de nuevas zonas de cultivo, las exportaciones de estos se amplíen”, afirmó el director general de FreshFruit Perú, Luis Corvera en informe del Diario El Peruano.

Al respecto, sostuvo que en el Perú algunos productos superan en dos o tres veces el rendimiento que tienen en el mundo. 

“Por ejemplo, cada dos años añadimos un nuevo mes a la ventana exportadora del arándano, algo que hace 10 años no existía y que es posible que en un par de años más se vuelva un producto perenne todo el año”, aseveró.

Corvera sostuvo que esta mayor oferta está ligada fundamentalmente al gran trabajo que realizaron los empresarios de sector privado, a las acciones desempeñadas de la Comisión de Promoción de la Exportación y Turismo del Perú (Promperú), al esfuerzo por facilitar las oportunidades que emprende la Cancillería y a la rápida reacción del Servicio Nacional de Sanidad Agraria (Senasa) para establecer acuerdos fitosanitarios.

Desafíos

Es obvio que la agroexportación peruana atraviesa por un gran momento; pero también es la oportunidad de pensar en una nueva etapa para el sector.

“Por ejemplo, ya no somos los nuevos en el comercio mundial de hortalizas como lo fuimos hace 10 años, en que nos preocupamos para ver cómo incrementábamos las áreas de cultivo. Hoy podemos discutir sobre la ubicación que tenemos en el ranking global”, aseveró Corvera.

Dijo que el Perú se ubica entre las 15 primeras despensas de alimentos del mundo. “Ya no somos pequeños. Somos el cuarto productor global de uva, el primer productor mundial de arándanos y el segundo productor de palta en el mundo, lo que significa que nuestras decisiones ya tienen impacto sobre el mercado global”, aseveró el ejecutivo.

Por ello, las exportaciones agrícolas enfrentan retos muy diferentes a los que afrontó hace una década y es importante que se analicen nuevas acciones para seguir creciendo y ganar un mayor posicionamiento.

“Seguimos apostando por un reducido número de productos. Es verdad que cada cierto tiempo cambiamos. Empezamos hace diez años con el espárrago y la uva y hoy estamos con el arándano y la palta; pero, por lo general, solemos apostarlo todo a un pequeño puñado de productos”, manifestó.

Al respecto, detalló que un tercio de nuestros envíos agrícolas se concentran solo en tres productos y dos tercios en 10. 

“Eso resulta muy riesgoso porque algunos de estos productos han registrado una sobreoferta local, lo que afecta su precio en los mercados globales”, precisó.

Mercados internacionales

Asimismo, el director general de FreshFruit sostuvo que también es momento de diversificar los mercados hacia los cuales se dirigen nuestras agroexportaciones.

“Hace una década, cuatro de cada 10 dólares que exportábamos provenían de Estados Unidos y los Países Bajos, una concentración en realidad bastante alta. No obstante, en la actualidad esa concentración ha aumentado y ahora son seis de cada 10 dólares los que provienen de estos mercados, es decir, somos más dependientes a pesar de que se firmaron acuerdos comerciales y se establecieron acuerdos fitosanitarios en el proceso”, refirió Corvera.

Por tal motivo, el especialista sugirió reducir estos porcentajes “porque si algo sucede con alguno de nuestros productos en un determinado mercado, es posible que terminemos exportando al otro, ocasionando una sobreoferta, la cual afectaría significativamente el valor de nuestros envíos”.

Del mismo modo, sostuvo que esta volatilidad de precios también se traduce en una alta mortandad de empresas exportadoras, que puede llegar inclusive a un tercio de ellas en solo un año.

“Es cierto que tenemos un volumen alto de empresas exportadoras y pareciera que es demasiado, pero si empezamos a ver el grado de concentración, nos daremos cuenta de que el 10% de cada producto concentra más el 60% de sus envíos”, manifestó.

Por ello, agregó, es necesario que las empresas del sector se consoliden, pues de lo contrario el país contará solo con un pequeño puñado de empresas que exportarán continuamente, mientras que el resto lo hará esporádicamente.

“Hacemos hincapié en estas necesidades y en estos retos que tarde o temprano tendremos que afrontar. No debemos esperar a que ello ocurra; es mejor adelantarnos y sacar ventaja de esta situación”, puntualizó.

Algunos datos

Frutas como la uva, el arándano y la palta se posicionaron como los principales productos enviados en el 2019 con 35% de participación. Todos estos productos superaron los 800 millones de dólares.

En el 2009, la canasta peruana de productos exportados estaba conformada principalmente por el café y el espárrago, productos que superaban los 300 millones de dólares y que en conjunto representaban el 39% de participación.

El cambio en la canasta exportadora fue impulsado por una mayor demanda internacional. Entre el 2009 y el 2019, la demanda de la uva se incrementó 4% en promedio cada año, en el

caso de la palta se incrementó 17%, y en el caso del arándano, el incremento fue de 18% cada año.

En el caso de la uva, las exportaciones crecieron en promedio 18% cada año, mientras que los envíos de arándano aumentaron en promedio de 99% y los de la palta lo hicieron en 29%.

Según los cálculos efectuados por el equipo de análisis de FreshFruit Perú, se espera que la uva supere la barrera de los 1,000 millones de dólares, algo que ningún producto agrícola peruano ha logrado.

Andrea S

Categories
Tecnología

QUÉ ES EL SOFTWARE LÍQUIDO Y QUÉ APLICACIONES TIENE EN LA VIDA REAL

No lo notas y de hecho está hecho así a propósito: para que no te des cuenta de que sucede a tu alrededor mientras tu disfrutas de una vida tecnológica plena.

Hace tan solo unos años, lanzar cualquier actualización de una aplicación de éxito o de un programa informático era el momento de la verdad para sus creadores.

Se paraba el tiempo.

Los programadores, los equipos de sistemas y los directivos mantenían la respiración durante segundos para darle al botón de lanzar y esperar, con los dedos cruzados, que no hubiera ningún fallo.

Andrea S

Categories
Tecnología

¿CÓMO EVITAR UN ATAQUE CIBERNÉTICO EN UN ENTORNO MÁS DIGITALIZADO?

Con una mayor transformación digital del mercado, también crece la necesidad de las empresas de protegerse de las ciberamenazas. ABB da algunas recomendaciones para prevenir estas situaciones en empresas e industrias.

La pandemia ha provocado en el mundo una severa crisis económica y sanitaria. Sin embargo, otra consecuencia de la COVID-19 es que las empresas han acelerado su digitalización e inversión en tecnología. Según un estudio de la consultora KPMG, hizo que las empresas gastaran alrededor de US$ 15.000 millones adicionales a la semana en tecnología durante la primera ola de la pandemia. Sin embargo, este escenario más digitalizado también ha puesto en la agenda un riesgo relevante: los ciberataques a empresas.

Según la multinacional ABB, en este escenario se vuelve más evidente lo vulnerable que son las organizaciones e industrias a los ataques cibernéticos, como robos de información, desclasificación de información reservada e, incluso, interrupción y paralización de operaciones. De acuerdo con el Informe de Riesgos Globales 2020 del Foro Económico Mundial, el riesgo de ciberataques a la infraestructura crítica y el fraude o robo de datos fueron catalogados entre los 10 principales riesgos con mayor probabilidad de ocurrir.

De hecho, el Perú sufrió más de 613 millones de intentos de ciberataques hasta junio del 2020, según Threat Intelligence Insider Latin America de Fortinet, herramienta que recopila y analiza incidentes de ciberseguridad en todo el mundo. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los ciberataques ya suponen cerca de la mitad de todos los delitos contra la propiedad en el mundo.

Pese a su importancia, en el Perú, la ciberseguridad en las empresas esta desarrollándose de manera lenta y reactiva, comenta Álvaro Castro, Digital Champion Leader & Control System Line Manager de ABB en Perú. El especialista brinda algunos consejos a las empresas e industrias para que puedan reducir el riesgo de sufrir ataques cibernéticos que pongan en riesgo la seguridad de sus operaciones:

Tener diferentes niveles de seguridad según el tipo de información de la que se trate. Según Castro, toda organización tiene información que es de libre acceso y está al alcance de los usuarios en general. No obstante, el experto señala que también existe otro tipo de información que es reservada y a la cual solo pueden acceder algunos usuarios. “Se recomienda que, según el tipo de información, se implementen diferentes niveles de seguridad para poder acceder a ella, con firewalls al exterior y entre cada nivel. Es similar a una casa, en la cual existen varias puertas, con distintos sistemas de seguridad, las cuales se deben atravesar para poder llegar al objeto más valioso”, indica.

 Contar con una política de back-up o respaldo. Se sugiere generar cada cierto tiempo un respaldo de toda la información que maneja la compañía, para que, en caso de un ciberataque, la información pueda ser reestablecida de forma inmediata y no se pierda.

Realizar auditorías y monitoreo continuos para identificar a tiempo cualquier anomalía. Las auditorías pueden llevarse a cabo de forma periódica, por ejemplo, dos veces al día o de forma continua por medio de sistemas dedicados a ello. Según Castro, estas hacen un mapeo de todas las redes en busca de algún elemento extraño y que puede ser nocivo.

Crear las ‘listas blancas’ para la ejecución de programas. “De esta forma, solo los programas que estén autorizados previamente de forma taxativa podrán ser ejecutados en los equipos. Asi como ir creando las Listas Negras para bloquear aplicaciones no seguras. “Así se asegura que no sean instalados de forma involuntaria o voluntaria programas que pueden dañar los sistemas”, señala el especialista de ABB en Perú.

Andrea S

Categories
Tecnología

PROPONEN EN RUSIA CREAR PLATAFORMAS DE VIDEOS NACIONALES PARA SUSTITUIR A YOUTUBE

No es la primera vez que la agencia supervisora de las comunicaciones de Rusia acusa a grandes multinacionales estadounidenses de internet de dificultar el acceso de medios rusos a sus plataformas.

El regulador de las comunicaciones de Rusia, Roskomnadzor, propuso este sábado la creación de plataformas de videos nacionales para sustituir a YouTube ante la supuesta “censura” de este servicio a medios de comunicación rusos.

”Llamamos la atención a los medios rusos acerca de la necesidad de mantener canales de información en plataformas de video nacionales. Pedimos a las empresas tecnológicas punteras que ayuden a nuestros medios a crearlas y popularizarlas”, señaló el supervisor ruso en un comunicado.

Roskomnadzor hizo esta propuesta después de acusar hoy a Google de haber impuesto “un veto completo” en YouTube a la creación de canales por parte de la “ANNA News”.

”Una política específica de censura en relación a los medios rusos es inaceptable y viola los principios fundamentales de una difusión libre de información y del acceso sin impedimentos a la misma”, señalo el regulador ruso en su comunicado.

No es la primera vez que la agencia supervisora de las comunicaciones de Rusia acusa a las grandes multinacionales estadounidenses de internet de dificultar el acceso de medios rusos a sus plataformas.

En octubre pasado sostuvo que Google, Facebook y Twitter “restringen el acceso a materiales de unos 20 medios rusos”, entre ellos la agencia estatal RIA Nóvosti, los medios estatales para el exterior del Kremlin Russia Today y Sputnik, así como Rossía 1.

Este mes un grupo de diputados de la Duma (Cámara Baja) propuso enmiendas a una ley para introducir sanciones contra plataformas de Internet que “discriminan” a los medios rusos.

También proponen que Roskomnadzor pueda bloquear parcial o totalmente el acceso a las mismas por este motivo.

La Fiscalía General, junto con el Ministerio de Asuntos Exteriores de Rusia decidirían previamente qué medio ruso sufre “discriminación” de parte de los gigantes estadounidenses.

Fuente: EFE

Andrea S