Dirección: Jr. Mayta Cápac N° 1385 - Jesús María | Teléfono: 266-0777 | Lima - Perú

logo

Radio Libertad 820 AM - Desde 1945

CIENTÍFICOS DE SAN MARCOS FABRICARÁN VIDRIOS SOLUBLES FERTILIZANTES PARA REDUCIR SEQUEDAD

También mejorará la calidad de la tierra, dándole mayor humedad.

Un equipo de investigadores de la Universidad Nacional Mayor de San Marcos (UNMSM), acreedor de un financiamiento por parte del Vicerrectorado de Investigación y Posgrado, tiene como objetivo fabricar vidrios solubles que retengan agua, lo que hará más fácil la agricultura y el riego en las zonas más desérticas del país, como la costa.

Esta iniciativa intenta mejorar las condiciones del suelo de las zonas desérticas del país, aportándole nutrientes por medio de vidrios solubles. Estos cristales dosificarían los nutrientes durante los riegos dejando un residuo poroso capaz de absorber y retener agua (como una esponja) para mantener por más tiempo la humedad del suelo y favoreciendo el crecimiento de las plantas.

En la costa peruana, las condiciones medioambientales se caracterizan por tener pocas precipitaciones o lluvias, por lo que esta innovadora propuesta podría ser la solución a la escasa o nula retención de humedad.

“Los vidrios fertilizantes son una nueva alternativa a los fertilizantes minerales convencionales que provocan, a largo plazo, problemas de salinización de los suelos”, comenta el Dr. Cecilio Garrido Schaeffer, ingeniero químico, docente e investigador de la UNMSM.

El proyecto será probado para el cultivo en suelos con bajos niveles de nutrientes y humedad. Además, se espera obtener una serie de composiciones químicas adecuadas para cada tipo de suelo y para los tipos de plantas que van a sembrarse en dichos terrenos.

El Dr. Garrido Schaeffer sostiene que los beneficios podrían ser múltiples. Uno de ellos es que mejoraría la economía de los riegos, haciéndolos más viables. También brindaría una composición adecuada de nutrientes para cada tipo de cultivo y la disolución del vidrio evitaría, además, la contaminación salina de la capa freática (que es el agua subterránea que se acumula y brinda humedad en tiempos de sequía).

El químico también afirma que es necesario monitorear la calidad de los productos que sean cosechados; es decir, que las hojas, granos o plantas mantengan su calidad nutricional (o incluso mejoren), además de la apariencia (calidad comercial), calidad nutricional y lo más importante, que se pueda evidenciar un mejor rendimiento si se compara con las prácticas convencionales.

“La ampliación de la frontera agrícola al mejorar los suelos o incluso el cultivo en macetas con suelos pobres o arenosos son otros de los beneficios que podría aportar el proyecto”, detalla el Dr. Garrido Schaeffer, quien refiere que la comprobación de la viabilidad y mejora que podría aportar el proyecto se hará con los análisis del proceso de floración, crecimiento y cosecha del cultivo.

Redacción: Elizabeth Meneses

Fuente: Andina.

Vacancia presidencia: Los primeros golpes que sufre la economía peruana tras la decisión del Congreso

Vacancia presidencia: Los primeros golpes que sufre la economía peruana tras la decisión del Congreso

Leslie Shaw envía mensaje por la crisis política: “No ensucies mi himno, no ensucies mi bandera”

Leslie Shaw envía mensaje por la crisis política: “No ensucies mi himno, no ensucies mi bandera”

IPHONE 12: DISEÑO ATRACTIVO Y APUESTAS DE FUTURO PARA UN BUEN TELÉFONO BASE

IPHONE 12: DISEÑO ATRACTIVO Y APUESTAS DE FUTURO PARA UN BUEN TELÉFONO BASE