Erik Fischer, representante de Asociación de Exportadores (Adex), estima que para ello son necesarias las concesiones forestales con enfoque técnico.

Poner en valor los bosques amazónicos a través de un manejo forestal sostenible, es una forma de combatir contra la pobreza extrema en diferentes regiones, precisó Erik Fischer, presidente de la Asociación de Exportadores (Adex).
El stock de empleos generados por la exportación de maderas fue de 21.959, entre directos, indirectos e inducidos. Se perdieron 6.552 (-23%) en comparación con el 2019, según el informe del Centro de Investigación de Economía y Negocios Globales CIEN-Adex.
“Las concesiones forestales, con enfoque técnico y científico, son una herramienta que genera productividad, pero principalmente permiten la conservación de estos recursos, generando empleo económicamente rentable y ambientalmente sostenible”, indicó Fischer.
Asimismo, resaltó que la situación en este sector es muy crítica y si se quiere promover los empleos, aunque este año aún seguirán en ‘rojo’, el Gobierno debe garantizar todos los servicios, como autorizaciones, permisos y aprovechar la estacionalidad.
“El tema forestal tiene un aspecto primordial que está ligado con el clima y las operaciones en el bosque tropical solo se efectúan en las épocas que no llueve y eso se da desde mediados de mayo hasta noviembre. Si tu pierdes las oportunidades en esos meses probablemente no tendrás una campaña exitosa”, indicó.
Agregó que, si no hay un incentivo específico para el sector forestal productivo, las empresas no se recuperarán, dado que se han descapitalizado. Es por ello, que Fisher recomienda un refinanciamiento de deudas para las pymes de este rubro y las compras estatales.
Pese a que el sector forestal solo aporta un poco más del 1% al PBI anual, el presidente de Adex mencionó que es una cadena para los puestos de trabajo, desde productores, transportistas, manos de obra especializadas para muebles, triplay, entre otros.
Redacción: Elizabeth Meneses
Fuente: Perú 21.