En lo que va del año, la actividad económica sometió en 16,53%, y en el periodo anual (agosto 2019-julio 2020) se redujo en 8,53%.
Pese al resultado perjudicial, se registra una aceleración frente a los meses previos. En junio la economía cayó 18,06%, en mayo se cerró con un descenso de 32,72% en abril la caída fue de 39,93% y en marzo retrocedimos 16,66%, a raíz de la crisis económica desatada por la pandemia del COVID-19.
La producción de julio fue explicada por la actividad de ocho sectores, pues Alojamiento y Restaurantes; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Comercio; Servicios Prestados a Empresas; Manufactura; Minería e Hidrocarburos; Construcción; y Agropecuario contribuyeron con alrededor del 83% del resultado global.
Sectores
El INEI informó que la producción del sector Manufactura registró un descenso de 10,39% por la menor actividad del subsector no primario (-15,86%). No obstante, el subsector primario se incrementó en 6,68%, impulsado por la mayor elaboración y conservación de pescado (91,1%).
En julio, la producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería bajó 31,41% debido al resultado desfavorable del subsector transporte (-36,44%), así como almacenamiento y mensajería (-17,79%).
El sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información creció en 4,60% por aumento del subsector Telecomunicaciones (12,41%); sin embargo, se redujo el subsector Otros Servicios de Información (-37,01%).
En terreno positivo, se ubicó el sector Financiero y Seguros, que registró un crecimiento de 15,96% por los mayores créditos otorgados a corporaciones, a grandes, medianas y pequeñas empresas en 24,16%. Por último, en julio de este año los servicios de gobierno se incrementaron en 3,82% por los servicios prestados por las instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local.