Cecilia Pastorino, security researcher del Laboratorio Eset Latinoamérica, detalló a la que la modalidad de “estafa nigeriana” es cada vez más frecuente por WhatsApp, email y otras redes sociales. “El nombre viene de una historia falsa sobre un príncipe nigeriano que tenía la intención de hacer donaciones”, señaló Pastorino.
En el mensaje, el usuario es mostrado como “el elegido para recibir una donación”. El millonario en cuestión se identifica con un nombre y apellido falso, y alega que se encuentra en la fase terminal de una enfermedad o proporciona cualquier otra razón para justificar la donación de dinero “a una persona honesta”.
Si el usuario responde, el cibercriminal solicitará información personal sobre sus actividades fuera de línea para “verificar si merece la donación”. Estas conversaciones pueden durar días o meses.
Por último, el ciberdelincuente pedirá una cuenta bancaria a la víctima. A los días advertirá que el banco bloqueó la transferencia por lo que hay que realizar un pago o adelantar impuestos. El monto es menor a la cifra que se va a donar (que suele superar los 100 mil dólares). En ocasiones se reciben notificaciones falsificadas del banco en cuestión o de otras autoridades.
Sigue estas recomendaciones de ciberseguridad:
– No hagas click en mensajes dudosos. Con frecuencia se observan enlaces que llegan a través de correos, SMS o aplicaciones de mensajería, que dicen provenir de una entidad bancaria, pero que redireccionan a los usuarios a páginas falsas donde solicitan sus datos de acceso. Este tipo de estafa se denomina phishing o smishing. También pueden llegar a la bandeja de correo pidiendo la actualización de datos, o reportando inconvenientes con la cuenta, desde direcciones que a simple vista parecen las oficiales de las instituciones.
– No ingreses tus datos personales en links desconocidos. De preferencia, no hagas clic en estos enlaces y no descargues documentos adjuntos que no solicitaste.
Redacción: Elizabeth Meneses
Fuente: Andina.