Categories
Economía

MERCADOS FINANCIEROS TIENEN CONFIANZA EN MANEJO ECONÓMICO DEL PERÚ

La operación en la que el Perú logró colocar 4,000 millones de dólares en bonos soberanos fue exitosa por la confianza que genera en los mercados internacionales el presidente de la República, Francisco Sagasti, sostuvo hoy el profesor de Finanzas de la Universidad del Pacífico, Guillermo Runciman.

“Hay confianza en el manejo de la economía peruana por parte de los agentes económicos. La exitosa emisión está acorde con las expectativas del sistema financiero internacional”, declaró a la Agencia Andina.

De este modo, dijo que los últimos cambios políticos favorecieron la colocación de los bonos soberanos peruanos.

Atractivo

Runciman dijo que otro de los atractivos de nuestros bonos para los inversionistas radica en la rentabilidad que ofrecen.

“En este caso, si invierten comprando bonos del tesoro de los Estados Unidos reciben una tasa de interés de 0.85%, pero si se compran los bonos peruanos recibirán ahora 1.85%”, explicó.

Por ello, comentó que la rentabilidad ofrecida al comprador del bono es más alta. “Eso es muy positivo para los inversionistas”, comentó.

Explicó que la emisión es una operación que comprende tres tramos. Un bono es a 12 años, el segundo a 40 años y el tercero a 101 años. 

El pasado lunes, el Perú emitió bonos en el mercado internacional con un plazo de vencimiento a 101 años, por primera vez en su historia, a fin de obtener recursos para enfrentar la pandemia del covid-19 y la reactivación económica del país.

Andrea S

Categories
Economía

INDUSTRIA MINERA DE BRASIL PRESENTA OPORTUNIDADES PARA EXPORTADORES PERUANOS

La industria minera de Brasil presenta oportunidades para los exportadores peruanos en los rubros de equipamientos y servicios para la mejora de procesos productivos, destaca la Comisión de Promoción del Perú para la Exportación y el Turismo (Promperú).

La minería en Brasil representa casi el 7 % de su PBI nacional y su principal recurso es el hierro, siendo el tercer productor mundial de este mineral, señala el especialista en Promoción de Exportaciones e Inversiones de la Oficina Comercial del Perú en Sao Paulo, Percy Sanchez.

Otros minerales importantes que exporta son el niobio, manganeso, bauxita, oro, cobre, níquel, fosfato y cloruro potásico.

Sanchez refiere que El desarrollo de proyectos con licencia ambiental y social es tendencia en su sector minero.

En este sentido, indica que la búsqueda de equipamientos y servicios que mejoren sus procesos productivos, especialmente en lo que respecta a la seguridad de las personas y el medio ambiente, es una prioridad para sus empresarios.

En el boletín Exportemos.pe, Sanchez destaca que el Perú es reconocido como un país de alto avance tecnológico en servicios a esta industria.

“En los últimos años, las mineras brasileñas han contactado a empresas peruanas para que participen de sus convocatorias, las cuales demandan desde equipos y maquinarias hasta softwares de procesos de digitalización de minas”, señala.

“Es así que los exportadores nacionales han logrado ingresar al mercado minero de Brasil con partes para máquinas de movimiento de tierras, perforación diamantina, contención de taludes, software para líneas eléctricas de alta tensión y procesos digitales para la sustitución de áreas de trituración y molienda, entre otros” explica.

También refiere que las inversiones en nuevos proyectos mineros, ampliaciones, gestión y seguridad de represas de relaves en Brasil deberán superar los 40 billones de dólares en el 2024.

“Este significativo aumento representa una gran oportunidad para nuestros exportadores de productos y servicios en este sector”, puntualiza.

Andrea S

Categories
Economía

PERÚ COLOCÓ TRES NUEVOS BONOS POR US$ 4,000 MILLONES

El Ministerio de Economía y Finanzas (MEF) indicó que el Perú realizó hoy una operación de endeudamiento a través de la emisión de tres nuevas referencias en dólares con vencimientos en 2032, 2060 y 2121, por un total de 4,000 millones de dólares, obteniendo tasas cupones de 1.862%, 2.78% y 3.23%, respectivamente.

Las emisiones se realizaron en un escenario positivo motivado por la sólida demanda de los inversionistas institucionales, cerrando con un margen (spread) sobre el Tesoro de Estados Unidos de 100, 125 y 170, puntos básicos, respectivamente, logrando emitir con cero prima por nueva emisión a niveles mínimos históricos.

La colocación del bono a más de 100 años representa el bono de más largo plazo emitido alguna vez por la República del Perú (el bono más largo en su momento fue el emitido a 40 años) y en el mundo.

Las tres emisiones lograron una demanda que superó en el mejor momento los 15,000 millones de dólares, cuatro veces lo ofertado, con más de 240 inversionistas participando en cada tramo.

La demanda provino principalmente de inversionistas extranjeros, con un 93% de participación.

La distribución de la demanda por región fue de un 44% proveniente de cuentas de inversionistas de Estados Unidos, un 32% de Europa y un 24% de otras regiones como Asia, Norteamérica y Latinoamérica.

La emisión realizada está destinada a financiar gastos relacionados con la prevención y contención del covid-19, así como a la reactivación económica y a la atención de gastos previstos en el Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2020, de acuerdo a las aprobaciones contenidas en el Decreto de Urgencia N° 051 2020.

También puedes leer: MEF señala que prioridades son atender la pandemia y reactivar la economía

Costo competitivo y razonable

“Esta operación permite asegurar las necesidades de financiamiento a un costo competitivo y razonable, así como continuar diversificando la base de inversionistas que mantienen posición en instrumentos de deuda pública peruana”, indicó el ministro de Economía y Finanzas, Waldo Mendoza.

“Las emisiones de bonos de hoy demuestran que los inversionistas confían en la sólida política económica y conducción gubernamental del país”, agregó.

El éxito de la operación sobresale tras haber superado un corto periodo de inestabilidad política, lo que posteriormente se reflejó en una mayor tranquilidad en los mercados financieros y ha permitido aprovechar ventanas de oportunidad con buenas condiciones de financiamiento.

Además, se debe resaltar que Perú continua siendo de los países más sólidos en la región respecto a su fortaleza macroeconómica y fiscal, tanto así que es el único país en la región que ha mantenido su perspectiva estable y no ha sufrido ningún downgrade en su calificación crediticia en moneda extranjera.

En este sentido, las óptimas condiciones alcanzadas en la operación de endeudamiento muestran una clara preferencia de los inversionistas por nuestros instrumentos, reconfirmando a los bonos del Perú como los activos libres de riesgo en la región, debido a los sólidos fundamentos macroeconómicos y el manejo prudencial de la deuda pública del Perú.

Así como por las medidas que se han venido adoptando desde el Gobierno para contrarrestar el efecto generado por la pandemia del coronavirus y al pronóstico de recuperación del PBI más rápido en comparación a nuestros pares en América Latina.

Fuente: Andina – Agencia Peruana de Noticias (Perú)

Andrea S

Categories
Economía

BANCO CENTRAL DE RESERVA: SUPERÁVIT COMERCIAL ANUAL DEL PERÚ ALCANZÓ 2.9% DEL PBI A SETIEMBRE DE 2020

La balanza comercial del Perú al tercer trimestre de 2020 registró un superávit acumulado en los últimos cuatro trimestres equivalente al 2.9% del Producto Bruto Interno (PBI), el mayor desde el cuarto trimestre de 2019, indicó hoy el Banco Central de Reserva (BCR).

“Con dicho resultado se acumulan quince trimestres consecutivos de superávit comercial y se revierte la evolución descendente observada en los dos trimestres previos, como consecuencia de la progresiva reapertura de las actividades locales y de la recuperación de la actividad mundial”, explicó el ente emisor.

El BCR indicó que el superávit de la balanza comercial, durante el tercer trimestre de 2020, se elevó a 2,534 millones de dólares, superior en 938 millones de dólares al registrado en el mismo periodo de 2019 (1,596 millones de dólares), revirtiendo el déficit comercial registrado en el trimestre equivalente a 32 millones de dólares.

Este último resultado se explicó básicamente por el mayor incremento de las exportaciones en 4,218 millones de dólares, principalmente de productos tradicionales y en menor medida de no tradicionales; en comparación con el aumento de las importaciones en 1,652 millones de dólares, principalmente de bienes de capital y de consumo.

Credito: Gestión 

Andrea S

Categories
Economía

GOBIERNO DE PERÚ DESIGNA NUEVO GABINETE EN BUSCA DE SUAVIZAR LA CRISIS Y REACTIVAR LA ECONOMÍA

El presidente interino de Perú, Francisco Sagasti, conformó este miércoles un gabinete liderado por una abogada constitucionalista en busca de dejar atrás una crisis que se agudizó con fuertes protestas contra la clase política local.

Sagasti, que asumió al cargo el martes, nombró como primera ministra a Violeta Bermúdez, experta en poblaciones vulnerables y políticas de género, y que será la jefa del gabinete de 18 ministros, luego de unos ocho días de turbulencia política con hasta tres presidentes en ejercicio en el país minero.

Los integrantes del gabinete de ministros juraron a su cargo, menos en el clave ministerio de Energía y Minas que aún no se designa, informó una portavoz de Palacio de Gobierno.

La asunción de Sagasti, un legislador centrista, se produjo tras la renuncia de su predecesor Manuel Merino presionado por protestas por la impopular decisión del Congreso unicameral -dominado por la oposición- de destituir al mandatario Martín Vizcarra en medio de acusaciones de corrupción.

Para el ministerio de Economía se designó a Waldo Mendoza, un economista y profesor universitario que se desempeñaba como jefe de una comisión autónoma de evaluación fiscal, una señal de que Sagasti busca cuidar con celo las finanzas públicas.

La economía del segundo mayor productor mundial de cobre transita por una recesión debido a unas fuertes restricciones para tratar de frenar la pandemia del coronavirus, para la cual el Gobierno de Vizcarra puso en marcha un histórico estímulo económico con un 20% del PIB para reactivar el país.

El reto de Sagasti, que debe completar el mandato gubernamental hasta julio del 2021 y antes celebrar elecciones el 11 de abril, es a suavizar las protestas lideradas en su mayoría por jóvenes cansados de los políticos tradicionales.

Sin embargo las protestas parecen no detenerse y cientos de personas volvieron a salir el miércoles en Lima para reclamar otros cambios, como la reforma de la Constitución Política, una movilización organizada por sindicatos de trabajadores.

La marcha se concentró en la céntrica plaza Dos de Mayo, con un desfile de carteles que rezaban “Nueva Asamblea Constituyente”.

Gerónimo López, secretario general de la Confederación General de Trabajadores del Perú (CGTP), sugirió que en los próximos comicios se consulte a los peruanos si quieren cambiar la actual Carta Magna, vigente desde hace casi tres décadas.

“Decirle al gobierno de Sagasti de que este 11 de abril (día de las elecciones generales) se implemente una urna más para que el pueblo de forma democrática se pronuncie por la convocatoria a una nueva constitución”, dijo a periodistas.

En el gabinete de Sagasti regresó la ministerio de Salud Pilar Mazzetti, quien trabajó con Vizcarra, para dar continuidad a la lucha contra el coronavirus en Perú, que sufre de una crisis sanitaria y tiene casi 940.000 contagios y 35.300 muertos, con la tasa de mortalidad más alta del mundo.

En tanto, los mercados financieros respondieron con alzas luego de la designación del nuevo presidente interino. El sol peruano subió el miércoles un 0,86%, su mejor nivel en seis semanas y el referente de la Bolsa de Lima ganó un 0,4%.

Credito: el comercio

Andrea S

Categories
Economía

PERÚ PROMULGA LEY QUE PERMITE UN SEGUNDO RETIRO PARCIAL DEL FONDO DE PENSIONES PRIVADAS

 El Gobierno peruano promulgó una ley que permite un segundo retiro parcial de los fondos privados de pensiones para apuntalar la economía de sus afiliados afectada por la pandemia, según una norma que fue publicada este miércoles por el diario oficial El Peruano.

La ley tiene el visto bueno del renunciante presidente interino Manuel Merino, que estampó su firma en la norma el 15 de noviembre, cuando aún se mantenía en el Gobierno en medio de una ola de protestas en rechazo a la expulsión de su predecesor.

Un nuevo presidente interino, Francisco Sagasti, asumió el cargo el martes en busca de calmar al país.

Con la ley los afiliados a las empresas privadas de pensiones podrán retirar de hasta 17.200 soles (US$4.765) de sus fondos de jubilación, siempre en cuando no hayan aportado más de 12 meses consecutivos, según la norma.

En Congreso dominado por la oposición aprobó en abril el retiro de hasta el 25% de los fondos privados de pensiones con un máximo de 12.900 soles (US$3.573) para mitigar el impacto del coronavirus en los ciudadanos.

El Ministerio de Economía y el Banco Central de Reserva habían mostrado reparos frente a estas dos iniciativas del Congreso y dijeron que un nuevo retiro impactaría en la solvencia del sistema financiero y de todos los afiliados al sistema.

David Tuesta, un exministro de Economía, dijo que con este segundo retiro hasta cuatro millones de afiliados a las pensiones privadas podrían vaciar su fondo de jubilación.

Entre enero y julio, debido a la primera norma, las cuatro empresas de fondos de pensiones en Perú tuvieron que liquidar activos en el mercado local y extranjero para entregar 24.000 millones de soles (US$6.500 millones) a sus afiliados, según el banco central.

Las Administradoras de Fondos de Pensiones (AFP), que administraban hasta fines de septiembre unos 152.297 millones de soles (US$42.187 millones) según reportes oficiales, operan en el país desde hace casi tres décadas.

Credito: La republica

Andrea S

Categories
Economía

LA MONEDA PERUANA SE RECUPERA, MIENTRAS EL MERCADO SIGUE ATENTO AL NUEVO GABINETE

La moneda de Perú subía este martes un 0,95%, su mayor alza porcentual interdiaria en siete meses, tras la designación del centrista Francisco Sagasti como nuevo presidente interino, aunque el mercado sigue atento a la reacción de manifestantes.

A las 11.17 hora local (1617 GMT), el sol cotizaba a 3,630/3,632 unidades por dólar, registrando su mayor ganancia diaria desde el 6 de abril; mientras que el referente de la Bolsa de Lima caía un 0,10%, a 483,96 puntos, según operadores.

El designado presidente interino, Francisco Sagasti, afinaba este martes a un equipo de ministros que tendrá como reto calmar el descontento de la población que desconfía de sus políticos con un historial de acusaciones de corrupción.

“Ha sido bastante positivo, la primera preocupación era qué tan aceptado iba a ser Sagasti en las calles, pero se redujeron las protestas y parece haberse encontrado una salida a la crisis”, dijo un operador de una banco local.

El operador agregó, sin embargo, que “los inversionistas aún esperan la decisión del Tribunal Constitucional sobre Martín Vizcarra”. La máxima corte tiene pendiente una demanda que podría anular -según algunos expertos- la decisión del Congreso sobre la destitución del exmandatario que gatilló las protestas.

El mercado también espera conocer el nuevo gabinete de ministros y “cómo reaccione la población ante esos hechos”.

Perú, el segundo mayor productor mundial de cobre, ha transitado por constantes escándalos de corrupción que han llevado a tres expresidentes a prisión preventiva o domiciliaria y otro al suicidio en las últimas dos décadas.

Sagasti, legislador del centrista Partido Morado, jurará al cargo a las 16.00 hora local (21000 GMT) para completar el mandato gubernamental que culmina en julio del 2021 y que incluirá la celebración de elecciones el 11 de abril.

Andrea S

Categories
Economía

DÓLAR REGISTRA FUERTE DESCENSO ANTE MAYOR CALMA EN EL PAÍS

El precio del dólar registra un fuerte descenso frente al sol al inicio de la jornada cambiaria de hoy, ante una reacción positiva de los agentes económicos por la designación de Francisco Sagasti como presidente del Congreso de la República y su inminente ascensión, esta tarde, como Jefe de Estado.

En efecto, a las 10:00, hora local (15:00 GMT), la cotización de venta del dólar se situó en 3.625 soles en el mercado interbancario (entre bancos), nivel inferior al de la jornada previa de 3.667 soles.

El precio de la moneda estadounidense en el mercado paralelo o casas de cambio es de 3.63 soles, mientras que en las ventanillas de los principales bancos se cotiza en 3.71 soles.

Credito: Peru21

Andrea S

Categories
Economía

PYMES QUE SUPEREN EL IMPACTO DE LA PANDEMIA SERÁN MÁS PRODUCTIVAS

Las pequeñas y medianas empresas (pymes) que sobrevivan a los efectos de la pandemia por el coronavirus en la economía serán más productivas e innovadoras y tendrán mejores perspectivas de crecimiento.

Esa es una de las principales conclusiones del vicepresidente del sector privado del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF), Jorge Arbache; quien participó recientemente en la conferencia anual “La nueva economía y el futuro de las pymes latinoamericanas”.

 “Se espera que estas empresas se vean obligadas por la coyuntura a reducir costos incorporando nuevas tecnologías. Esto será muy importante porque tendrá impactos directos e indirectos sobre la productividad”, manifestó al Diario Oficial El Peruano.

Por ello, considera que estarán en mejores condiciones de aprovechar la transformación digital y el teletrabajo, además de fortalecer el tejido empresarial.

“Tendrán mejores condiciones para crecer que las pymes latinoamericanas tradicionales”, dijo.

Salto cualitativo

Arbache afirma que es paradójico ver cómo la pandemia por el coronavirus está impulsando el salto cualitativo que necesita América Latina para tener un tejido empresarial más productivo y competitivo.

No obstante, explica que se requerirá de políticas públicas para apoyar a que más pymes tengan acceso a las nuevas tecnologías y capacitación, para lograr un mejor aprovechamiento de las ventajas generadas.

Pero a pesar de que se abren oportunidades, reconoce que las empresas que estaban en una situación frágil antes de la pandemia terminarán saliendo del mercado.

“En este caso es razonable suponer que las empresas nuevas que entrarán al mercado lo harán utilizando nuevas tecnologías y modelos de negocios más avanzados”, asevera.

Tendencias globales 

Arbache también nos explica que la aceleración de la digitalización está profundizando cambios en las tendencias globales, como la organización de cadenas globales de valor y los modelos de negocio típicos que empezaban a aparecer ya antes de la crisis. 

Esta situación impone grandes retos adicionales a las pymes de América Latina, como es el caso del capital humano requerido para el uso adecuado de las nuevas tecnologías en una región con grandes brechas educativas, donde la informalidad y la baja productividad están presentes.

“La innovación empresarial, la integración productiva efectiva, la internacionalización, además del adecuado y suficiente acceso al financiamiento, son claves para impulsar la reactivación y elevar la productividad de las pymes”, dijo.

Por ello, la CAF ubica a las pymes en el eje de la nueva estrategia para apoyar la recuperación de las economías de sus países miembros.

El ente multilateral redireccionó, en lo que va del año, 1,600 millones de dólares en líneas de créditos destinados para las pymes afectadas por la pandemia en la región.

La agenda de la CAF, en lo que corresponde a transformación digital, se basa en tres pilares. Apoyo a los Estados en el proceso de transformación digital, viendo las mejoras en políticas públicas, mejoras regulatorias y cómo elevar la transparencia e integridad en la gestión; ayuda al cierre de brechas de infraestructura, especialmente en el ámbito rural; y apoyo a las pymes en su transformación digital.

Cambios irreversibles

Para Arbache hay una serie de cambios que se consideran irreversibles. Por ejemplo, hay nuevas conductas en los consumidores, en las canastas de consumo de las familias, además de avances fundamentales en temas de medioambiente, entre otros.

Por ello considera que se están generando nuevas oportunidades para el crecimiento empresarial en diversas áreas de la economía.

“Más allá del tema del comercio electrónico, hay grandes oportunidades en servicios de salud, educativos, de bienestar, de pagos, nuevos servicios financieros y logística, entre otros”, comenta.

De acuerdo con CAF, la pandemia aceleró el proceso de transformación digital, sobre todo de las pymes.

“Las sociedades a lo largo de la historia han sido afectadas tanto en lo político, en lo social como en lo económico por las grandes revoluciones tecnológicas, y esta coyuntura de pandemia no es la excepción”, dijo.

Subrayó que esto genera grandes retos y enormes oportunidades.

De otro lado, el titular de la unidad de crédito público de la Secretaría de Hacienda y Crédito Público de México, José de Luna, dijo que esta coyuntura de pandemia, además de las complicaciones en la economía, está generando una serie de oportunidades para el desarrollo de nuevos modelos de negocios y nuevos canales de distribución de productos.

“Se está dando oportunidad para lograr una mayor productividad haciendo uso de la tecnología”, manifestó en la conferencia anual.

Menores costos

El vicepresidente del sector privado del Banco de Desarrollo de América Latina (CAF) resalta que las nuevas tecnologías, como la digital, la inteligencia artificial y muchas otras más, cada vez están más como commodities, es decir con precios que van cayendo en el tiempo.

“El acceso, asimismo, es cada vez más permitido para un conjunto cada vez más grande de pymes en todo el mundo”, dijo. Esta ‘comoditización’ de las tecnologías hace que, en términos marginales, no se constituya necesariamente en un factor de diferenciación o de incremento de la productividad y la competitividad de las pymes hacia el futuro.

Arbache sugiere que, para sobrevivir en un mundo más competitivo, donde el intangible va ganando más importancia en la canasta de consumo y en el comercio internacional, se va a necesitar más que una transformación digital.

“Van a ser necesarios temas ya conocidos pero que deben ganar más importancia como la capacitación, el manejo gerencial de alta calidad, acceso a herramientas de gestión, innovación (tema crítico en un mundo más globalizado), acceso a crédito, acceso a los talentos y la internacionalización, entre otros”, enfatizó.

Credito: Peru21

Andrea S

Categories
Economía

ECONOMÍA PERUANA CONTINUÓ REACTIVÁNDOSE EN SETIEMBRE DE 2020

La economía peruana continuó con su proceso de reactivación y se contrajo 6.95% en setiembre de este año, la menor tasa negativa de los últimos siete meses, informó hoy el Instituto Nacional de Estadística e Informática (INEI).

Señaló que en el periodo enero-setiembre, la producción nacional se redujo 14.49% y en el periodo anualizado (octubre 2019-setiembre 2020) lo hizo en -10.26%.

El resultado de la producción en setiembre de 2020 (-6.95%) estuvo determinado por la menor producción de los sectores Minería e Hidrocarburos; Alojamiento y Restaurantes; Transporte, Almacenamiento y Mensajería; Servicios Prestados a Empresas; Manufactura; Comercio; Agropecuario, y Electricidad, Gas y Agua.

Sector Agropecuario

El sector Agropecuario se redujo en 2.57% ante el resultado negativo del subsector agrícola (-2.3%) que reportó menores volúmenes de pimiento morrón (-93.9%), camote (-42.1%), trigo (-41%), maíz amarillo duro (-29.4%), alcachofa (-25%), papa (-9.5%) y caña de azúcar (-8.5%) debido a la menor superficie sembrada y afectada por las condiciones climáticas.

Igualmente, el subsector pecuario se contrajo en -2.87% por menores volúmenes de producción de vacuno (-5.2%), ave (-4.6%), ovino (-3.2%) y caprino (-2.7%).

Pesca

El sector Pesca creció 7.29% por la mayor captura de especies de origen marítimo (7.12%) destinadas a enlatado (126.8%), curado (42.2%), consumo en estado fresco (5.5%) y congelado (3.2%).

La pesca para consumo humano indirecto (harina y aceite de pescado) no registró captura de anchoveta, debido al término de la primera temporada de pesca del recurso a partir del 15 de agosto 2020. Por otro lado, la pesca de origen continental creció 8.12%.

Minería e Hidrocarburos

En setiembre, el sector Minería e Hidrocarburos se redujo en 12.22% explicado por la menor actividad del subsector minero metálico (-10.88%), dado los menores volúmenes de producción de oro (-32.9%), cobre (-16.1%), plomo (-14.8%) y plata (-11.7%); por el contrario, aumentó la producción de hierro (35.9%), estaño (29.4%), zinc (12.1%), y molibdeno (10.7%).

De igual manera, el subsector hidrocarburos se contrajo en 19.12%, por el menor nivel de explotación de petróleo crudo (-50.7%) y gas natural (-13.6%); en tanto que se incrementó la producción de líquidos de gas natural (0.7%).

Manufactura

La producción del sector Manufactura se redujo en 6.31% por efecto de la menor actividad del subsector no primario (-7.67%) y el subsector primario (-1.69%). El resultado contractivo del subsector no primario se sustentó en la menor producción de la industria de bienes de consumo (-1.73%); bienes intermedios (-11.14%) y bienes de capital (-33.21%).

En el subsector primario las actividades que registraron menor producción fueron, fabricación de productos de la refinación del petróleo (-44.3%), elaboración y conservación de carne (-4.3%) y elaboración de azúcar (-6.3%). Por el contrario, se incrementó la elaboración y conservación de pescado (128.4%) y metales preciosos (1.03%).

Electricidad, Gas y Agua

El sector Electricidad, Gas y Agua disminuyó 1.71%, debido a la reducción de la producción del subsector electricidad (-2.14%). Según origen, se redujo la generación termoeléctrica (-5.95%), mientras que, aumentó la producción de electricidad de origen hidroeléctrico (0.80%) y la energía renovable (13.49%).

El subsector gas se contrajo en 4.06% por la menor demanda de las distribuidoras de gas natural vehicular (-28.25%), de las empresas (-17.87%) y de las generadoras eléctricas (-4.9%). Por el contrario, el subsector agua creció en 1.78%, debido al comportamiento diferenciado de las empresas, entre las que destacan  Sedapal (1.68%) y EPS Grau (7.6%); en tanto que disminuyeron Epsel (-0.15%) y Sedalib (-1.46%).

Construcción

En setiembre, el sector Construcción creció en 4.38% impulsado por el mayor consumo interno de cemento (9.73%); mientras que se redujo la inversión pública (-11.71%). La recuperación del sector se explica por la reanudación de los proyectos de construcción principalmente privados, seguido de las obras públicas.

La reducción del avance físico de obras se registró en el ámbito del gobierno local (-29.2%), que fue atenuado por el incremento en la ejecución de obras en el ámbito del gobierno regional (15.9%) y nacional (10.1%).

Sector Comercio

El INEI informó que el sector Comercio se contrajo en 6.14% explicado por el resultado contractivo de las ventas al por mayor (-6.65%), ventas al por menor (-4.98%) y la venta y reparación de vehículos (-5.47%); el resultado del mes muestra una menor tasa negativa, como respuesta al inicio en el mes de julio de la tercera fase de reactivación económica que dispuso la reapertura de los establecimientos comerciales con un aforo de 50%, sujeto a cumplimiento de los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud.

Transporte, Almacenamiento y Mensajería

La producción del sector Transporte, Almacenamiento y Mensajería se redujo -25.7% por el comportamiento contractivo del subsector transporte (-31.29%); así como almacenamiento y mensajería (-6.49%).

El resultado del subsector transporte se sustentó en la menor actividad del transporte por vía aérea (-87.1%) tanto de pasajero como de carga; del transporte terrestre y tuberías (-13.3%) por el menor tráfico por vía férrea (-43.2%) y por carretera (-12.9%) en este caso por el menor tráfico de pasajeros (-18.6%) y carga (-4.9%), y del transporte por vía acuática (-23.4%).

Asimismo, el subsector almacenamiento y mensajería se contrajo por la menor actividad de postales y mensajería (-15.5%); así como almacenamiento y actividades de apoyo al transporte (-5.6%).

Alojamiento y Restaurantes

En setiembre de este año, el sector Alojamiento y Restaurantes se redujo en -50.15% como resultado de la menor actividad del subsector alojamiento (-99.62%) y del subsector restaurantes (-42.27%).

El resultado del subsector restaurantes se explicó por la menor actividad debido al cierre de los negocios y las reducidas ventas por servicio delivery que no compensó la atención en salón, por efecto de la inmovilización social obligatoria. Los negocios de restaurantes (-45.19%) que figuran con mayor afectación fueron los restaurantes turísticos, cevicherías, pollerías, chifas, restaurantes y comidas rápidas; entre otros.

Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información

El INEI informó que el sector Telecomunicaciones y Otros Servicios de Información creció en 5.13%, por el resultado positivo del subsector Telecomunicaciones (11.43%); sin embargo, se redujo el subsector Otros Servicios de Información (-23.87%).

En el subsector telecomunicaciones destacó el mayor servicio de telefonía (15.4%) y servicio de internet y televisión por suscripción (5.1%). El subsector otros servicios de información se redujo por la menor producción y exhibición de programas y películas (-57.1%), servicios de edición (-44.6%), programación de TV y radio (-20.3%) y servicios de programación informática (-1.2%).

Sector Financiero y Seguros

El sector Financiero y Seguros creció 21.42% determinado por los mayores créditos otorgados a corporaciones, a grandes, medianas y pequeñas empresas dirigidos principalmente a los siguientes sectores económicos: Construcción; comercio; transporte, almacenamiento y comunicaciones; enseñanza; actividades inmobiliarias, empresariales y alquiler; hoteles y restaurantes; agricultura, ganadería, caza, y silvicultura y manufactura. En menor medida crecieron los créditos hipotecarios. Por el contrario, los créditos de consumo se redujeron en 5.66%.También crecieron los depósitos en 20.40% por el aumento de los depósitos a la vista y depósitos de ahorro. Sin embargo, disminuyeron los depósitos a plazo y depósitos por compensación de tiempo de servicio.

Servicios Prestados a Empresas

El sector Servicios Prestados a Empresas se redujo en 16.59% afectado por la menor actividad en agencias de viajes y operadores turísticos (-91.1%), publicidad e investigación de mercados (-25.9%), actividades profesionales, científicas y técnicas (-11.1%), y actividades de servicios administrativos y de apoyo a empresas (-10.3%).

Servicios de Gobierno

En setiembre de este año, los servicios de gobierno se incrementaron en 4.09% por efecto de los servicios prestados por las instituciones del Gobierno Nacional, Regional y Local.

El sector Administración Pública presentó una variación de 4.09%, entre los que destacan las actividades del sector Salud ante la pandemia por el covid-19 (prevención, control, diagnóstico y tratamiento de coronavirus, urgencia especializada, servicios de apoyo al diagnóstico y tratamiento), Ministerio Público, Poder Judicial, Interior, Educación, Justicia, Trabajo y Promoción del Empleo, Agricultura y Mujer y Poblaciones Vulnerables. También fue mayor el servicio prestado por EsSalud (4.34%) y Defensa (4.02%).

Credito: Gestión

Andrea S