El 40% de los pacientes dados de alta de coronavirus les cuesta mucho volver a hablar, reír, gritar y hasta comer con normalidad.
El Seguro Social de Salud (Essalud) recomendó una serie de ejercicios a los pacientes que se recuperaron de un cuadro grave por COVID-19, para que puedan practicarlos desde sus hogares con la finalidad de sanar las cuerdas vocales afectadas.
La entidad explicó que los pacientes infectados por el coronavirus y que llegaron a un estado grave, fueron sometidos a una intubación para facilitar su respiración, y que por ello se presentan peligrosas alteraciones, principalmente en la voz y durante la alimentación.
Es así que el Dr. David Parra, especialista en terapia del lenguaje del hospital Almenara de EsSalud, afirmó que “cuando el paciente sale de alta puede presentar afonía total o una voz bastante baja, incluso tiende a agitarse al hablar o trata de elevar la voz y el sonido, simplemente, no aparece. Esto es normal, pero si pasadas las 48 horas del alta médica la situación no mejora entonces podríamos estar hablando de una alteración a la voz causada por la COVID 19”.
En tanto, Essalud asegura que hay otros síntomas que evidencian una alteración, por ejemplo, cuando el paciente trata de beber, pero sufre de un atoro o atragantamiento, acompañado de tos.
Sin embargo, debemos tener en cuenta que la voz sí puede recuperarse al 100% siempre y cuando se trabaje en ello.
EJERCICIOS POST COVID Y RECUPERACIÓN
Essalud informó que los ejercicios y actividades respiratorias ayudarán a contrarrestar las alteraciones a la voz causadas por la intubación por COVID-19.
“Podemos emitir sonidos como vocales o palabras haciendo sobresfuerzo. Tomamos aire y decimos “Hola”, alargando la voz en las vocales. Esto nos va a favorecer a tener mayor cierre glótico, es decir, mejor control de la salida de aire, volumen y timbre de la voz”, recomienda el Seguro Social.
Asimismo, para realizar estos ejercicios no debemos tomar aire a nivel pulmonar sino debemos hacerlo inflando el abdomen y luego ir proyectando la voz.
Existen otras actividades que podemos hacer desde como, por ejemplo: Hablar lo mínimo posible los dos primeros días del alta para reposar las cuerdas vocales, un suave masaje laríngeo con los dedos, desde la base hacia arriba, entrenar una adecuada respiración para fortalecer los músculos, evitar consumir sustancias irritantes y evitar hacer gárgaras.
En paralelo, es importante que “todo el proceso de rehabilitación sea acompañado por una buena ingesta de agua a temperatura ambiente. Evitar gritar y hacer garraspeos”, finalizó el especialista de EsSalud.
Redacción: Melanni Miranda.