Los especialistas resaltan que la especulación con el “billete verde” solo llevó a la desesperación de los usuarios en la demanda de la moneda estadounidense.
Luego de dos días de superar la barrera de los S/ 3,80, la cotización del dólar cerró ayer a la baja y se ubicó en S/ 3,772, según reportó el Banco Central de Reserva del Perú (BCRP).
Según los especialistas consultados, el tipo de cambio fluctúa en función a lo que pasa en el entorno local e internacional, más aún cuando se mantiene la incertidumbre mundial por la crisis sanitaria provocada por el Covid-19.
De acuerdo con el economista Armando Mendoza, el desempeño que ha tenido el “billete verde” en los últimos días no debería sorprender, ya que es normal que la divisa norteamericana varíe en épocas de elecciones y reaccione en función de las encuestas y declaraciones que brindan los candidatos presidenciales.
“Frente a estas situaciones hay que tomarlo con calma, no hay que dejarse llevar ni por el pánico ni por la especulación. Muchas de estas movidas tienen mucho de especulación, hay gente que quiere comprar y vender dólares. Desde enero al día de ayer [martes], el dólar se había elevado en aproximadamente 6%, con la caída de hoy [ayer] debe haber bajado en 5 o 4%”, declaró el experto.
En ello coincide Matías Maciel, CFO & CoFounder de Rextie, quien recordó que en las segundas vueltas anteriores también fue cambiante el tipo de cambio en el país y variaba en función al resultado de las encuestas; sin embargo, será clave el primer mensaje que brinde el ganador de la contienda electoral para que el dólar tenga una tendencia al alza o a la baja.
“El dólar está bajando, pero todavía se encuentra cercano a S/ 3,80, cuando el precio más normalizado sacando toda la incertidumbre de las elecciones y la pandemia está más cerca a los S/ 3,50. Son 25 o 30 centavos de incertidumbre que tienen incorporado”, señaló Maciel.
Es importante indicar que no solo en el Perú se observan variaciones en el tipo cambio, sino también en países de la región, como Argentina, Colombia, Uruguay y Paraguay.
Redacción: Elizabeth Meneses
Fuente: La República.