Iniciativa tecnológica tiene el propósito del uso de robots para monitoreo de tuberías y asegurar la preservación de lagos y ríos.

La falta de tecnología, economía, calidad, la antigüedad de las instalaciones, la contaminación, entre otros, son obstáculos para que miles de peruanos no tengan acceso a ella. Es por ello que Tumi Robotics, una startup peruana, viene impulsando diferentes planes en ciencia y tecnología que buscan mejorar la calidad del agua.
“Queremos que se pueda monitorear la infraestructura de rubros como minería, energía, hidrocarburos y también los ecosistemas alrededor de lo que ellos trabajan, por ejemplo, los cuerpos de agua”, indicó. Francisco Cuéllar, Investigar principal de los proyectos y CEO de Tumi Robotics, en una entrevista con La República.
Él junto a su equipo de investigación fabrican sus propios robots móviles, según la exigencia de los problemas que tengan que solucionar. Uno de ellos es monitorear las tuberías en tiempo real para evitar las complicaciones de la apertura de zanjas, las fugas hídricas, instalaciones en mal estado y conexiones clandestinas. Otro consiste en asegurar la preservación de lagos y ríos. Por ello, hacen un seguimiento a la calidad y la topografía en depósitos naturales de agua en diversas zonas del país.
“Nosotros desarrollamos nuestros propios vehículos, como terrestres, acuáticos y aéreos. Los tres lo combinamos según la operación que tengamos que hacer. En el caso de los acuáticos, son los más robustos porque tienen que sumergirse. Los terrestres también están en exposición a los líquidos, ya que se tienen que meter a tuberías donde pueden encontrar de todo, desde agua hasta desechos orgánicos. Entonces, estos vehículos tienen que estar diseñados para que aguanten esas condiciones extremas (…) como soportar el polvo, las temperaturas, la humedad, etc.”, señaló Francisco Cuéllar.
Además, resaltó que “el objetivo principal es que los clientes realicen operaciones de manera segura tanto para las personas, para el medio ambiente, para su inversión y para su infraestructura. Queremos ayudar a que los clientes alcancen lo que se conoce como el ‘gemelo digital’ de sus operaciones para que ellos puedan tomar mejores decisiones y estamos alineados con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) para que ellos también desarrollen una industria responsable”.
Tumi Robotics labora bajo el modelo de triple hélice; es decir, universidad, Estado y empresa. Cuentan con el soporte de la PUCP, donde es investigador Cuéllar. También tienen los financiamientos de los fondos de Innóvate Perú y Concytec, en los cuales han ganado reconocimientos por sus proyectos.
Como una importante startup peruana, ellos tienen diversos planes a futuro para garantizar el cuidado del agua y otros recursos usando tecnología, con manejo de sus vehículos, sea en el interior de nuestro país o en otros países interesados en su trabajo. “Nosotros nos vemos desarrollando robots que van a estar haciendo minería espacial, por ejemplo, o robots que van a hacer inspecciones en el fondo marino a más de 1.000 metros de profundidad, donde todavía son pocas las inspecciones que se hacen. Entonces apuntamos a hacer cosas grandes”, comentó.
Para finalizar, indicó que “la idea aquí es inspirar a la gente a que sueñe en grande, que creo que es lo que nos falta aquí en Perú, porque tú ves que estas ideas si se hablan en países desarrollados. Por ejemplo, en Japón ya se están enviando robots al espacio para hacer tomar muestras de asteroides. Entonces pensar en ese nivel es lo que debemos de aspirar y llevarlo en paralelo con estos servicios que estamos haciendo ahora mismo”.
Redacción: Elizabeth Meneses.
Fuente: La República.