Mercado Pago reveló un aumento del 663% en los pagos procesados mediante su plataforma en el mercado peruano.
La conocida plataforma de pagos online, presentó el informe ‘Panorama de los pagos digitales en la nueva normalidad peruana’, revelando el posicionamiento de Perú como uno de los países de mayor crecimiento en pagos digitales de la región.
Según, la Country manager de Mercado Pago en Perú, Fiorella Lezama, se reportaron más de 177 mil compradores activos y más de 4 mil vendedores activos en el último trimestre del 2020. Asimismo, el número de nuevos negocios de la plataforma se acrecentó en un 448%.
De acuerdo a lo comunicado por Mercado Pago, Perú se posicionó como uno de los países con mayor crecimiento en el volumen procesado a través de pagos digitales de la región (663%). Es así que, cada vez más personas encuentran a esta plataforma como un instrumento que los ayuda a desarrollar la identidad financiera de sus negocios y los acompaña en su crecimiento.
El candidato a la presidencia propone un cambio del modelo económico y de la participación del Estado en la economía.
“Un documento contestatario al neoliberalismo” es la nominación que el partido Perú Libre le da a su plan de gobierno, en el cual proponen promesas de corte económico que, en un eventual gobierno, aplicaría el hoy candidato a la presidencia Pedro Castillo.
En el plan de gobierno, de autoría de Vladimir Cerrón, fundador del partido, figuran 21 capítulos y en uno solo se desarrolla la propuesta para implementar un nuevo modelo económico al que denominan “Economía popular con mercados”.
“Actualmente vivimos en un sistema capitalista aparentemente renovado, en un neoliberalismo económico, llamado Economía social de mercado, impuesto desde el año 1993 y desde entonces ha ido en contra de los intereses de las grandes mayorías del país. Para cambiar esta triste realidad, es necesario plantear ajustes en el campo económico, la mayoría de manera drástica”
Basado en este modelo el Estado asumiría el rol de empresario “para competir equitativamente con el empresariado privado”. Asimismo, plantea nacionalizar a todos los sectores estratégicos, como el minero, gasífero, petrolero, hidroenergético y de comunicaciones.
“En algunos casos solamente debe recurrirse a la nacionalización y no la estatización, indemnizando al privado lo invertido y administrando el total de las utilidades generadas”, se lee en el documento.
En este nuevo Estado que plantea el plan de gobierno de Perú Libre, no se está en contra de la actividad privada “siempre que se traduzca su actividad en beneficio de la mayoría de los peruanos”.
También se hace referencia a la remuneración mínima, advirtiendo que no existe una política clara para definirla. “Producto de esta anarquía existen funcionarios que ganan más que el propio presidente de la República”, precisó.
Además, afirmó que las ganancias de una empresa resultan del trabajo colectivo y no del trabajo individual. “Rafael Correa plantea que los sueldos de los empresarios deberán ser múltiplos de las remuneraciones de los obreros, así podrá un empresario ganar muy bien, pero pagará a su obrero menos calificado no menos de veinte veces su propio sueldo”, sostiene.
En cuanto a infraestructura, sugiere que los principales servicios como los corredores aéreos, aeropuertos, ferrocarriles, puertos y carreteras “sean recuperados y usufructuados en beneficio directo de todos los peruanos”, lo cual conlleva a la anulación de cualquier concesión vigente de todos estos servicios. Además, propone que la ejecución y supervisión de infraestructura educativa y de salud pasen a manos de los gobiernos regionales.
El 80% de la población ya presentaba problemas lumbrales antes de la pandemia, pero actualmente esto ha aumentado debido al trabajo remoto. Conoce los productos que te ayudarán a evitar estos dolores.
La jefa del Servicio de Medicina Física y Rehabilitación del Hospital Dos de Mayo, Karina Artica Aguirre, indicó que actualmente las contracturas en el cuello, espalda y columna han aumentado notoriamente. Solo antes de la pandemia un 80% de la población ya presentaba problemas lumbares.
Esto se debe a que, desde el inicio de la pandemia, el trabajo remoto y teletrabajo aumentaron exponencialmente, llegando a más de 220, 000 trabajadores. Y con ello aumentaron los dolores a causa del problema de adaptar un ambiente de oficina adecuado para el hogar.
Dichos dolores musculares y articulares, no son sólo un problema en nuestro país, sino en todas partes del mundo como consecuencia de las medidas ante la COVID-19. Por ello, el diario El País, dio a conocer una lista de productos de Amazon que te ayudarán a prevenir estas complicaciones.
SILLA DE ESCRITORIO ERGONÓMICA
La silla de medidas ergonómicas, con altura ajustable mediante un pistón neumático, asiento relleno de espuma y un respaldo de malla transpirable, es la mejor opción para la prevención de dolores por una mala postura. Esta soporta hasta 136 kg.
2. JUEGO DE COJINES PARA LUMBAR Y COXIS
Se colocan en el respaldo y asiento de la silla de escritorio. El primero tiene una estructura contorneado universal que da soporte al cuello, tórax, la columna vertebral y la parte baja de la espalda. El segundo cojín, tiene diseño ergonómico en forma de U que sujeta las piernas, caderas y glúteos para evitar la fatiga.
Ambos cuentan con relleno de gel con agujeros que mejoran la comodidad y la refrigeración sin perder nunca su forma.
3. REPOSAPIÉS PARA ESCRITORIO
Esto evita el dolor de pies y piernas causado por la falta de soporte y mala circulación. Lo hace de manera que relaja las piernas y espalda y previene la fatiga.
Gracias a su gran superficie antideslizante, evita que los pies resbalen mejorando la estabilidad. Permite inclinarlo en tres posiciones para ajustarlo en el ángulo más cómodo.
4. MOUSE VERTICAL ERGONÓMICO INALÁMBRICO
La postura normal de la mano es de costado, por ello este mouse vertical tiene los botones en su cara externa para evitar forzar los músculo del antebrazo y la muñeca. Cuenta con tres niveles de sensibilidad para que el seguimiento sea suave y preciso en cualquier superficie y pantalla.
También tiene un posapulgares y un revestimiento de silicon que mejora el agarre. Además, es inalámbrico por lo que no habrán cables que nos estorben.
5. REPOSAMUÑECAS PARA TECLADO
Ayuda a prevenir dolores y lesiones comunes, ya que ofrece firmeza para reducir la presión en las muñecas y trabajar con mayor comodidad.
Su base es antideslizante, por lo que no se mueve en ningún momento, y está relleno por un gel frío, por lo que no pierde al forma nunca y mantiene la refrigeración. Mide 45.7 cm de largo.
6. SOPORTE PARA LAPTOP AJUSTABLE
Evita los dolores de cuello y espalda comunes por la baja altura de la pantalla con la que se trabaja. Tiene 6 alturas entre 3.5 y 13.5 cm para poder color la pantalla frente a los ojos.
Es fácil de guardar y transportar, ya que se puede plegar. Además tiene silicon antideslizante para evitar que la laptop resbale.
Esencial para equipos entre 10 y 17 pulgadas.
7. SOPORTE PARA MONITOR AJUSTABLE
Ofrece una rotación de 360 grados y un ajuste de altura entre 20 y 36 cm. Permite elegir una inclinación entre -15 y 85 grados e integra un sistema para organizar los cables.
Es fácil de instalar y se mantiene firme en un escritorio de entre 2 y 9 cm. Es adecuado para pantallas desde 33 hasta 60 cm.
8. LENTES CON FILTRO DE LUZ AZUL
Evita el cansancio visual, los problemas de sueño y lesiones oculares ocasionados por la luz azul de los monitores.
Su eficiente filtro de luz azul permite ver las pantallas con más claridad y así evitar los problemas mencionados. Son cómodos, resistentes y flexibles debido a su armazón de policarbonato.
Redacción: Dayanna Medina
Fuente: El País
Silla de escritorio ergonómico.
Juego de cojines para Lumbar y COXIS.
Reposapiés para escritorio.
Mouse vertical ergonómico inalámbrico.
Reposamuñecas para teclado
Soporte para laptop ajustable
Soporte para monitor AJUSTABLE.
Lente con filtro de luz azul.
Productor ergonómicos los encuentras en Amazon. Fuente: El País
El ex jurado de Yo Soy, Tony Succar, anuncio que ya se encuentra en Perú, pero no para regresar al programa de imitación.
Tony Succar publicó hoy, en su cuenta de Instragram, que se encuentra hospedado en el Hotel Westin de Lima listo para empezar su trabajo a pocas horas de su llegada.
El ganador de dos premios Grammys en 2019, llegó a nuestro país por la noche de este domingo 11 de abril. Con un vídeo, también por Instagram, aclaró que se realizó la prueba de descarte de coronavirus, a penas llegó al hotel.
De igual forma, sorprendió a sus seguidores al declarar que por el momento no regresará a yo soy ni estará en ningún programa de televisión.
“Bueno, mi gente, los quiero mucho, ya estoy aquí, los he extrañado mucho”, manifestó. “Lo siento, pero esta vez no estaré en la televisión, vine para una producción rápida, solo un corto tiempo, pero los extrañé demasiado. Seguimos unidos, Perú. Los amo, chicos”, dijo Succar
Como se recuerda, en marzo de este año, el músico peruano se despidió de Yo Soy para viajar a Miami y culminar sus proyectos pendientes.
De igual forma, ese mismo mes, habría anunciado en su cuenta de facebook, la colaboración que tendría junto a la voz del Grupo 5, Cristhian Yaipen. Uno de los proyectos musicales por los que habría regresado al Perú.
Redacción: Dayanna Medina
Fuente: La República
Ton Succar fue jurado del programa Yo Soy
El artista peruano mostró un vídeo en Instagram en $donde se realizó la prueba de covid-19 al llegar a Perú.
La película sobre la esclavitud, Emancipación, se retira de la filmación en Georgia, tras las nuevas leyes del estado de EE.UU.
Will Smith dijo que estas nuevas leyes de votación son regresivas. Por lo que él junto al director de la película, Antoine Fuqua, emitieron un comunicado en donde anunciaban el retiro de Emancipación.
“No podemos en conciencia brindar apoyo económico a un gobierno que promulga leyes de votación regresiva diseñadas para restringir el acceso de los votantes”. Decía el comunicado.
Esta decisión se tomó después de semanas de discusión entre los cineastas, los funcionarios del cine y los líderes políticos de Georgia, incluida la activista por el derecho al voto Stacey Abrams.
La primera película en ser retirada de Georgea por las nuevas leyes, tendría respaldo y seguimiento de otras cintas. Ya que algunos artistas como el director de Indiana Jones, James Mangold, y el actor de Star Wars, Mark Hamill, se unieron a la cadena de no más películas en Georgia bajo el hashtag en twitter “#NoMoreFilmingingGeorgia”
Sin embargo, la activista al voto, Abrams, pidió Hollywood detener este retiro en masa pues la producción de cine y televisión ahora genera más de $ 10 mil millones (£ 7,2 mil millones) para el estado cada año.
A ella se unió la hija de Martín Luther King, Bernice King, pues “eso dañaría a los trabajadores de clase media ya las personas que luchan contra la pobreza. Y aumentaría el daño tanto del racismo como del clasismo”.
NUEVAS LEYES: CRÍTICA
Para los críticos, las nuevas medidas, como la solicitud de boleta por correo, afectarían a los estadounidenses negros, ya que tienen menos probabilidades que los estadounidenses blancos de tener una identificación de votante.
La ley prohíbe que cualquier persona, excepto los trabajadores electorales, entregue alimentos o agua a las personas que hacen cola fuera de los colegios electorales, y limitará la cantidad de “buzones” de votos, por lo que que muchos tendrán que viajar más.
Para autoridades como el presidente, Joe Biden, esto es una ‘atrocidad’.
SOBRE LA PELÍCULA DE WILL SMITH
En Emancipación, se ve a Will como Peter, un esclavo que huye de una plantación en Luisiana después de ser sometido a un terrible abuso para luego viajar al norte y luchar en la guerra Civil Estadounidense.
La película que se iba a rodar en junio, está basada en la una historia real: una foto de la espalda de Peter, que fue tomada durante un examen médico del ejército mosntrando sus cicatrices de latigazos, se publicó en 1863 y fue vista en todo el mundo, dando impulso a los abolicionistas e incitando a muchas personas negras libres a unirse al ejército de la Unión.
Redacción: Dayanna Medina
Fuente: BBC News
Will Smith en su película Emancipación, interpreta a Peter, un soldado que escapan de la tortura. GUETTY IMAGES
Se despliega buzones para que las personas coloquen sus votos ausentes en ellos. EPA
La transmisión aérea es la principal causa de contagio en esta segunda ola de la COVID-19, según infectóloga del INS. Sepa cómo evitarlo.
Ahora si debemos darle más importancia darle mayor importancia a la transmisión aérea y protegernos de las partículas del coronavirus que quedan flotando en el aire cuando no hay ventilación.
Así lo expresó la médica epidemióloga del Instito Nacional (INS), Lely Solari, en la programación de hoy de ‘Andina al día.’
En la primera ola, la transmisión área era la tercera ruta importante de contagio de covid-19. Ahora, el orden ha cambiado, dándole la primera prioridad, en el mismo nivel de riesgo que las gotitas expulsadas por las personas al hablar.
“La transmisión aérea ocurre cuando una persona infectada con el virus contamina un espacio y, cuando se va, el aire se queda contaminado si es que no hay ventilación”. Precisó Solari.
¿CÓMO EVITARLO?
Ante ello, la médica infectóloga del INS, recomendó lo siguiente a base del ejemplo de vivir en un edificio.
Mantener abiertas las ventanas de las áreas comunes para que el aire circule.
Desinfectar con alcohol o lejía las superficies (pasamanos, ascensor, etc.).
-Usar protección respiratoria (mascarilla) cuando se transite por todas las áreas comunes sin ventanas.
-Evitar los ascensores, ya que son espacios sin circulación del aire. Solo debe usarse si es que alguien los mantiene abiertos cada cierto tiempo para que se ventilen.
-Si debes reunirte con alguien es mejor que lo hagas en un parque o lugar sin techo; así la circulación del aire será mucho mayor y el riesgo de transmisión del covid-19 será mucho menor.
-Si una familia está afectada, lo mejor es la ventilación adecuada y pemanente, en el hogar, y el uso de mascarillas para disminuir o prevenir el recontagio.
Por último, advirtió que la nueva variante brasilera, es 2.2. más transmisible que la primera variante, y por ende generará el doble de casos y proporcionalmente más casos severos.
El ciberataque de este fin de semana contra la central nuclear de Natanz, en Irán, podría tener serias repercusiones no solo para la paz en el volátil Medio Oriente sino para las próximas negociaciones entre Washington y Teherán y al pacto que se firmó con Estados Unidos en el 2015.
Este lunes el ministerio de asuntos internos de Irán acusó a Israel del ataque y lo llamó “terrorismo nuclear”, escalando la situación que ya de por si era tensa.
Ni Washington ni Tel Aviv han confirmado la participación de Israel. Pero diversas fuentes sostienen que el incidente tiene la firma de la Mossad, que es el servicio secreto de los israelíes.
El ataque provocó un apagón eléctrico en la central nuclear, que dejó cuantiosos daños que podrían tardar meses en reparar. Particularmente en los centrífugos utilizados para enriquecer el uranio.
El gobierno de Estados Unidos aseveró que no tuvo nada que ver con lo que Irán calificó de sabotaje a su planta de enriquecimiento de uranio ubicada en Natanz. “Estados Unidos no estuvo involucrado de ninguna manera”, dijo Jen Psaki, secretaria de prensa de la Casa Blanca. “No tenemos nada que agregar a las especulaciones sobre las causas o los impactos” aseguró.
Por otro lado, el conflicto entre Tel Aviv y Teherán lleva décadas latente. Israel, además, ha dejado siempre claro que se opone al acuerdo que se firmó con Irán en 2015 pues a su juicio no limita las posibilidades a largo plazo de Irán para construir un arma nuclear, que plantea un riesgo de seguridad nacional para el país.
Así mismo, Washington podría ganar peso en la mesa de negociaciones si Irán entiende que es urgente moverse con rapidez hacia su restablecimiento, de lo cual depende el levantamiento de severas sanciones económicas que han afectado las perspectivas del país en un contexto de pandemia que han afectado mucho a la población y generan presión para el régimen actual.
Melgar dio a conocer mediante sus redes sociales que, tras investigarse el caso de Kevin Quevedo por el incumplimiento que habría tenido a los protocolos, sí incurrió en una infracción disciplinaria, por lo que el jugador será sancionado de acuerdo a lo que estipula el reglamento del club.
“Luego de haber realizado las investigaciones pertinentes, respecto al supuesto incumplimiento de Protocolos por parte de nuestro jugador Kevin Quevedo, se ha comprobado que el jugador, previo al inicio de la Liga 1 Betsson 2021, incurrió en una infracción disciplinaria”, sostiene el mensaje del club.
Por ello, “será sancionado de acuerdo al Reglamento Interno de la Institución”, se puede leer en su cuenta oficial. Si bien, no se especificó qué penalidad deberá cumplir el atacante rojinegro, sí se conoce que se podría separar al jugador por unas fechas, y eso implica a que no juegue uno o más partidos.
Caso Kevin Quevedo
El programa de espectáculos Amor y Fuego, hace una semana emitió un video donde se apreciaba a Quevedo ser parte de una reunión social, en pleno toque de queda por la pandemia.
En la grabación se pudo notar que los asistentes, entre ellos Quevedo, no cumplían con los protocolos correspondientes, poniendo en riesgo la integridad de todos.
Ello generó que Melgar emitiera un comunicado, anunciando el inicio de “un proceso de investigación para esclarecer una supuesta falta a los protocolos sanitarios dispuestos por a la Liga 1 y el Estado”. El cual concluyó que el jugador sí incumplió con los protocolos, arriesgando a sus compañeros de equipo.
Hay que recordar que Quevedo, quien luego tuvo que disculparse, por agredir a los enviados de dicho programa, se mostró arrepentido: “Quiero pedir las disculpas del caso por la reacción que tuve hoy, pero fue la consecuencia de las constantes persecuciones y hostigamientos hacia mí y a mi familia”, precisó.
La victoria de Guillermo Lasso en la segunda vuelta electoral de Ecuador constituye la primera derrota en unos comicios presidenciales del movimiento del exmandatario Rafael Correa en casi 15 años.
Desde las últimas elecciones presidenciales, el apellido del expresidente Correa ha nacido los sustantivos “correísmo” y “anticorreísmo”, los adjetivos “correísta” y “anticorreísta”, y hasta el verbo “descorreizar”.
En octubre de 2006, el economista de entonces 43 años quedó en el segundo lugar en los comicios, pero derrotó al empresario Álvaro Noboa en la segunda vuelta un mes después, para comenzar así un Gobierno que duraría una década.
En 2008, luego del cambio de constitución, Correa vencería en primera vuelta y repetiría esta victoria en 2013, derrotando en ese momento al banquero Guillermo Lasso, en su primer intento por llegar a la presidencia con el movimiento CREO.
Lasso volvería a ser derrotado en 2017 por Lenín Moreno, el candidato elegido por Correa para perpetuar al correísmo en el poder.
Sin embargo, Andrés Arauz no tuvo la misma suerte el pasado 11 de abril, al convertirse en el primer correísta en perder unas presidenciales en las urnas electorales.
A continuación, se explicará cuatro causas que pueden explicar el traspié correísta.
1. La figura de Correa
“Correa es la principal fortaleza del correísmo, porque sin Correa no hay correísmo, pero a la vez es su limitante”, explica el analista político Jacobo García.
El analista político sostiene que la primera transición que intentó este movimiento más allá de su líder fue el mandatario saliente Lenin Moreno, pero falló, y eso hizo un daño en el correísmo que ha llegado hasta hoy.
2. Incapacidad de aglutinar a la izquierda
En la primera vuelta del 7 de febrero, las fuerzas consideradas de izquierda -el correísmo (Unión por la Esperanza -UNES-), el brazo político del movimiento indígena (Pachakutik) liderado por Yaku Pérez y la Izquierda Democrática encabezada por Xavier Hervas- obtuvieron casi el 67% de los votos. Ninguno de ellos llamó a votar por el movimiento de Correa.
3. La campaña
Según la politóloga Angélica Abad, el buen desempeño de Hervas y de Pérez en la primera vuelta fue “un baldazo de agua fría” para los candidatos del correísmo y el anticorreísmo. En la segunda vuelta se trató de encontrar una identidad propia.
Esto obligó a los asesores de Arauz y de Lasso a modificar sus estrategias para, luego de consolidar los votos obtenidos, ir a la caza de los que no habían votado por ellos el 7 de febrero.
4. Un contexto de crisis
Para la consultora política Wendy Reyes, el correísmo y el anticorreísmo, como voto ideológico, no influyó tanto en el resultado final como el contexto.
“Una crisis sanitaria, de las peores en América Latina por la pandemia; una económica, con un aumento del desempleo y casi seis millones más de pobres, y una de gobernanza, con un gobierno que no llega al 10% de credibilidad”, comentó Reyes tras la victoria de Lasso.
Por eso, Aunque Ecuador se caracterizó a fines del siglo XX y comienzos de este siglo por su inestabilidad política, pocos escenarios pueden ser tan adversos como el actual.
El equipo crema junto a Sporting Cristal, Melgar y Sport Huancayo piden a la Federación Peruana de Fútbol (FPF) que interceda con el Gobierno para que permita jugar en Lima ante equipos de Brasil, para así evitar gastos.
Ante las medidas expuestas por el Gobierno de no recibir los vuelos provenientes de Brasil, en el club de Universitario solicitaron a la FPF que se gestione un permiso especial para que el actual campeón de la Copa Libertadores, Palmeiras, arribe a Lima y pueda jugar el partido el 20 de abril en el Monumental.
Así Universitario evitaría gastos al afrontar su duelo de local en Bolivia, Venezuela y Paraguay.
Por ello, los ‘merengues’ se pusieron de acuerdo con Sporting Cristal, Melgar y Sport Huancayo para hacer llegar a la FPF un pedido especial, ya que los clubes mencionados también enfrentarán a equipos brasileños en la Copa Libertadores y Copa Sudamericana, respectivamente.
En caso el Gobierno rechace ese pedido, inmediatamente los clubes mencionados solicitarán a la FPF un apoyo económico para sus viajes al exterior cuando les toque jugar con los brasileños, así como la reprogramación de algunos compromisos de la Liga 1 Betsson, teniendo en cuenta que el calendario estará más ajustado.
Cabe recordar que, Universitario está en el grupo A y que jugará ante el actual campeón de la Copa Libertadores: Palmeiras, que ganó la última edición tras derrotar 1-0 a Santos.
Su otro rival será Defensa y Justicia, de Argentina. Y el ganador será el ganador de la llave G2: Independiente del Valle o Gremio.