La mayoría de candidatos no proponen iniciativas enfocadas en el consumo privado, dentro de sus planes.

Uno de los elementos más importantes de la economía, es el consumo privado, el cual representa el 65% del Producto Bruto Interno (PBI) y retrocedió 8.7% en 2020 como consecuencia de la crisis por la pandemia de la COVID-19.
Para incentivar el consumo, los candidatos han planteado la creación de empleo, la entrega de bonos y la reactivación de los sectores que se encuentran paralizados.
Solo en tres planes de gobierno hacen mención a esta variable:
Encabeza la lista George Forsyth del partido Victoria Nacional, quien señala en el documento que presentó ante el Jurado Nacional de Elecciones, que hay un entrampamiento del consumo que deriva de la pérdida de puestos de trabajo con un contingente enorme de trabajadores informales pertenecientes a los segmentos C, D y E que representan el 58% del consumo”.
Daniel Urresti, candidato de Podemos Perú, refiere que “el consumo constituye la espina dorsal de la demanda interna”.
Así también, señala que “El Plan de los 100 días constituye todo un conjunto de medidas de alto impacto en generación de ingresos, reactivación del consumo, ganancia de eficiencia e impacto formalizador en la economía”.
La tercera propuesta es de César Acuña, candidato de Alianza para el progreso, en la cual hace una proyección de a cuánto ascenderá el consumo privado año a año. Por ejemplo, para 2021 calcula que ascenderá a S/501,668 millones y para 2022 a S/536,440 millones.
Diego Macera, gerente del Instituto Peruano de Economía (IPE), estimó que de “forma indirecta” el consumo integra el discurso de campaña cuando se habla del empleo, pero señaló que “el problema es que no se habla de crecimiento e inversión que son la base”.
Por su lado, el jefe del Instituto de Economía y Desarrollo Empresarial de la Cámara de Comercio de Lima (CCL), Óscar Chávez, señala que, si bien se necesita generar trabajo, este tiene que ser formal. Asimismo, comenta que se necesita recuperar la clase media que hasta antes de la pandemia se encontraba entre 30% y 40% de la población.
Redacción: Elizabeth Meneses
Fuente: Perú 21.