Categories
Salud

BENEFICIOS PARA LA SALUD DE LA MANZANA

BAJA EL COLESTEROL Y EL AZÚCAR EN LA SANGRE

Para controlar el colesterol se recomienda tomar 3-4 manzanas diarias. Para producir este efecto se combinan las propiedades de la pectina (que absorbe las sales biliares) y los flavonoides (inhiben la agregación plaquetaria, con lo que reduce el riesgo de infarto de miocardio).

Para los diabéticos la manzana es ideal por dos razones: una buena parte de su azúcar está en forma de fructosa, que no precisa de insulina para entrar en las células y, en segundo lugar, la pectina ayuda a regular la liberación de azúcares, lo que permite que su paso a la sangre sea lento y progresivo.

Algunas afecciones pueden mejorar con una cura a base de manzanas, que puede realizarse periódicamente con los cambios de estación.

Para realizar esta cura se toman 2 kilos diarios de manzanas como único alimento de 3 a 5 días seguidos. Pueden ser crudas, asadas o hervidas, pero sin endulzar, y se bebe solo agua. Está indicada para:

Hipertensión. Ayuda a eliminar los iones de sodio que causan la contracción de las arterias, aumento del volumen de sangre y retención de agua en los tejidos. Además, sustituye el sodio por el ión potasio, que normaliza la presión arterial y mejora el funcionamiento del corazón.

Eccema crónico. Al absorber toxinas intestinales, favorece la limpieza de sangre y piel. Además, ayuda frente al estreñimiento y promueve la depuración del hígado, cuya congestión provoca muchas afecciones de la piel.

Cinthya R

Créditos : Sanna

Categories
Espectáculos

ISABEL PANTOJA ANUNCIÓ DOS CONCIERTOS EN CHILE PARA 2021

La cantante española Isabel Pantoja anunció una minigira de dos conciertos que realizará en Chile en noviembre de 2021, los primeros confirmados fuera de España para el próximo año en su gira ‘Enamórate’.

En su web oficial, la cantante anunció que ha cerrado las fechas del 5 y 6 de noviembre para actuar en el ‘Gran Arena Monticello’ chileno a partir de las 21.00 horas. Las entradas se encuentran ya a la venta, con precios que oscilan entre los 44 y los 195 pesos chilenos.

En España, de momento, solo ha cerrado un concierto para 2021, el que tendrá lugar el 7 de agosto en el ‘Tío Pepe Festival’ de Jerez de la Frontera, con precios de las entradas que van desde los 45 a los 1.128 euros.

La lista de conciertos será la diseñada para la promoción de su nuevo disco, el 41 de su carrera, titulado “Canciones que me gustan”, con temas como “Esta es mi vida”, editado el pasado julio, una balada con la que volvió al mundo de la música siete meses después de estrenar “Enamórate”.

Cinthya R

Créditos : La República

Categories
Espectáculos

SHOW “ELMER VIVE” DEL GRUPO 5 FUE UN ÉXITO

Foto: Instagram

El homenaje que cada año le rinden al fallecido patriarca Elmer Yaipén Uypán, organizado por los miembros del grupo 5, tuvo gran apoyo por su público, llegando a estar en el número 4 como tendencia en Youtube.

El concierto fue transmitido por Facebook, en vivo, totalmente gratuito y tuvo como invitados a cantantes Peruanos, como: Josimar, Eva Ayllón y José Quiroga de Agua Marina,y rompió récords de sintonía en redes sociales.

“Más de dos horas tocando en vivo. Estoy muy feliz por todos los comentarios, todos muy buena onda, dándonos su apoyo”, dijo Christian Yaipén en sus redes sociales, como agradecimiento a los fans.

“Un merecido Homenaje al Faraón de la Cumbia Norteña. 40 Mil conectados en Facebook mientras se transmitía en vivo y ahora en YouTube ya es tendencia. Disfruten de ‘Elmer Vive 2020′ en todas las plataformas digitales”, finalizó Christian.

Redacción: Llata Vidal, Celeste

Categories
Salud

CUÁL ES LA MUTACIÓN DEL COVID 19, POR LA QUE SE IBAN A SACRIFICAR VISONES EN DINAMARCA?

Foto: BBC

La primera ministra, Mette Frederiksen, comunicó la decisión de su país de sacrificar a 17 millones de visones por una mutación del coronavirus que podía propagarse a los humanos, lo que fue rechazado este martes por el gobierno danés ya que no cuenta con una base legal para ordenar el sacrificio de toda la población de visones criados en granjas.

La mutación se centra en una parte del virus conocida como proteína espiga, importante para la inmunidad y objetivo de futuras vacunas y tratamientos, esta mutación específica es menos sensible a los anticuerpos protectores, poniendo en riesgo la efectividad de una vacuna futura.

Sabemos que los visones se contagian de personas, pueden infectarse y luego transmitirse el virus entre ellos. Y ahora está volviendo a los humanos”, dijo a la BBC la profesora Joanne Santini de la University College of London (UCL). A estos contagios de les conoce como un fenómeno llamado “derrame inverso”.

Redacción: Llata Vidal, Celeste

Fuente : BBC

Categories
Actualidad

TRABAJADORES DEL AGRO MANTIENEN BLOQUEADA POR SEGUNDO DÍA CONSECUTIVO LA PANAMERICANA SUR

Fotografía: Perú 21

Un grupo de trabajadores del Agro mantienen bloqueada por segundo día consecutivo la carretera Panamericana Sur desde el sector de Álamo hasta la zona de expansión Urbana Salas Guadalupe, en la provincia de Ica.

Los trabajadores del Agro exigen la derogatoria de la Ley de Promoción Agraria, ya que no cuentan con ciertos beneficios laborales, donde indicaron que las empresas agrícolas les otorgan un sueldo muy bajo y no han recibido pruebas de descarte Covid-19, poniendo en peligro su salud.

La Presidencia del Consejo de Ministros comunicó a través de su red social de Twitter que una comitiva de alto nivel del Ejecutivo se dirige al lugar para dialogar y escuchar las demandas de los dirigentes agrarios.

Créditos: Perú 21

Redacción: Sebastian Parreño

Categories
Política

EL EX MANDATARIO MARTÍN VIZCARRA CORNEJO GUARDÓ SILENCIO ANTE COMISIÓN DE FISCALIZACIÓN DURANTE LA SESIÓN PROGRAMADA PARA ESTE MARTES

Fotografía: ANDINA

El Ex Mandatario, Martín Vizcarra Cornejo guardó silencio ante la Comisión de Fiscalización donde fue citado para declarar sobre las presuntas contrataciones irregulares del cantante Richard Javier Cisneros en el Ministerio de Cultura, la sesión fue programada para este martes 1 de diciembre por la mañana.

Al retirarse de la audiencia de la Comisión de Fiscalización, el ex Mandatario reiteró a la prensa que se acogió a su derecho de guardar silencio y explicó brevemente que se encuentra respondiendo ante la Fiscalía de la Nación por el caso de las contrataciones irregulares del cantante Richard Javier Cisneros y ante el fiscal del equipo especial Lava Jato por los presuntos pagos ilícitos de las empresas Obrainsa e ICCGSA.

El Presidente de la Comisión de Fiscalización del Congreso, Edgar Alarcón señaló que se cometió una falta de respeto por parte del ex Mandatario al guardar silencio durante la sesión.

Créditos: Diario Correo

Redacción: Sebastian Parreño 

Categories
Tecnología

¿CÓMO EVITAR UN ATAQUE CIBERNÉTICO EN UN ENTORNO MÁS DIGITALIZADO?

Con una mayor transformación digital del mercado, también crece la necesidad de las empresas de protegerse de las ciberamenazas. ABB da algunas recomendaciones para prevenir estas situaciones en empresas e industrias.

La pandemia ha provocado en el mundo una severa crisis económica y sanitaria. Sin embargo, otra consecuencia de la COVID-19 es que las empresas han acelerado su digitalización e inversión en tecnología. Según un estudio de la consultora KPMG, hizo que las empresas gastaran alrededor de US$ 15.000 millones adicionales a la semana en tecnología durante la primera ola de la pandemia. Sin embargo, este escenario más digitalizado también ha puesto en la agenda un riesgo relevante: los ciberataques a empresas.

Según la multinacional ABB, en este escenario se vuelve más evidente lo vulnerable que son las organizaciones e industrias a los ataques cibernéticos, como robos de información, desclasificación de información reservada e, incluso, interrupción y paralización de operaciones. De acuerdo con el Informe de Riesgos Globales 2020 del Foro Económico Mundial, el riesgo de ciberataques a la infraestructura crítica y el fraude o robo de datos fueron catalogados entre los 10 principales riesgos con mayor probabilidad de ocurrir.

De hecho, el Perú sufrió más de 613 millones de intentos de ciberataques hasta junio del 2020, según Threat Intelligence Insider Latin America de Fortinet, herramienta que recopila y analiza incidentes de ciberseguridad en todo el mundo. De acuerdo con el Banco Interamericano de Desarrollo (BID), los ciberataques ya suponen cerca de la mitad de todos los delitos contra la propiedad en el mundo.

Pese a su importancia, en el Perú, la ciberseguridad en las empresas esta desarrollándose de manera lenta y reactiva, comenta Álvaro Castro, Digital Champion Leader & Control System Line Manager de ABB en Perú. El especialista brinda algunos consejos a las empresas e industrias para que puedan reducir el riesgo de sufrir ataques cibernéticos que pongan en riesgo la seguridad de sus operaciones:

Tener diferentes niveles de seguridad según el tipo de información de la que se trate. Según Castro, toda organización tiene información que es de libre acceso y está al alcance de los usuarios en general. No obstante, el experto señala que también existe otro tipo de información que es reservada y a la cual solo pueden acceder algunos usuarios. “Se recomienda que, según el tipo de información, se implementen diferentes niveles de seguridad para poder acceder a ella, con firewalls al exterior y entre cada nivel. Es similar a una casa, en la cual existen varias puertas, con distintos sistemas de seguridad, las cuales se deben atravesar para poder llegar al objeto más valioso”, indica.

 Contar con una política de back-up o respaldo. Se sugiere generar cada cierto tiempo un respaldo de toda la información que maneja la compañía, para que, en caso de un ciberataque, la información pueda ser reestablecida de forma inmediata y no se pierda.

Realizar auditorías y monitoreo continuos para identificar a tiempo cualquier anomalía. Las auditorías pueden llevarse a cabo de forma periódica, por ejemplo, dos veces al día o de forma continua por medio de sistemas dedicados a ello. Según Castro, estas hacen un mapeo de todas las redes en busca de algún elemento extraño y que puede ser nocivo.

Crear las ‘listas blancas’ para la ejecución de programas. “De esta forma, solo los programas que estén autorizados previamente de forma taxativa podrán ser ejecutados en los equipos. Asi como ir creando las Listas Negras para bloquear aplicaciones no seguras. “Así se asegura que no sean instalados de forma involuntaria o voluntaria programas que pueden dañar los sistemas”, señala el especialista de ABB en Perú.

Andrea S

Categories
Economía

PLENO DEL CONGRESO APROBÓ LA LEY DE PRESUPUESTO DEL SECTOR PÚBLICO 2021

El pleno del Congreso de la República, aprobó esta noche el proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021, que asciende a más de 183 mil 29 millones de soles, con 104 votos a favor, 13 en contra y ocho abstenciones.

También el pleno del Congreso aprobó los proyectos de Ley de Equilibrio Financiero y de Endeudamiento del Sector Público para el Año Fiscal 2021.

El dictamen de la Ley de Presupuesto no requirió de segunda votación, de conformidad con lo previsto en el último párrafo del artículo 78 del Reglamento del Parlamento Nacional.

El titular de la Comisión de Presupuesto y Cuenta General de la República, Humberto Acuña Peralta (APP), señaló que los problemas para consensuar el dictamen se suscitaron con el anexo 5, que forma parte de la propuesta legislativa.

El anexo 5 incluye un listado de propuestas de inversión pública efectuadas por los congresistas de 142 proyectos.

En su presentación final, hoy domingo 29, indicó que el articulado de la Ley de Presupuesto fue consensuado con el Ministerio de Economía y Finanzas.

Al respecto, la presidenta del Consejo de Ministros, Violeta Bermúdez Valdivia, manifestó su conformidad con el texto sustitutorio alcanzado, y agradeció el esfuerzo de los congresistas por el logro, que se obtuvo de manera dialogada y concertada.

Bermúdez Valdivia señaló su reconocimiento porque se ha identificado, con claridad, todas las demandas y necesidades de la ciudadanía; en esa medida, “las lecciones aprendidas en estos días de debate, exigen que el Perú debe contar con un presupuesto descentralizado”.

La gran conclusión del debate, dijo, es que necesitamos un presupuesto que refleje las necesidades de todo el país, un sentimiento que también lo expresa el Poder Ejecutivo.

“Este presupuesto prioriza sectores estratégicos”, afirmó.

Por ejemplo, “se han priorizado las áreas de salud, y no solo por la pandemia, se ha fortalecido presupuesto de educación, y todo lo que tiene que ver con la lucha contra la pobreza, la violencia contra la mujer”.

“El gran desafío es entrar al bicentenario con un manejo responsable de la economía y (a partir de allí) es necesario sentar las bases para estructurar un presupuesto que refleje los grandes desafíos de la inclusión y la gestión descentralizada”, expresó.

Las modificaciones incorporadas

Previamente, durante el sustento, el titular de la Comisión de Presupuesto dijo que “los textos de los dictámenes recaídos en los Proyectos de Ley 6077/2020-PE, de Endeudamiento, y 6078/2020-PE de Equilibrio, no han sido modificados y pueden ser sometidos al voto, tal como fueron aprobados y presentados por la comisión”.

“En segundo lugar, en lo que corresponde al texto normativo del Proyecto de Ley 6076/2020-PE, Ley de Presupuesto para el año fiscal 2021, sí ha sufrido modificaciones, y se presenta el texto sustitutorio”, indicó.

A continuación, leyó las 27 modificaciones del texto.

Resalta, entre las modificaciones, el artículo 1, por los cambios efectuados en los anexos de la ley; el numeral 12.7 del artículo 12, referido a medidas para el personal militar y policial de las escuelas de las Fuerzas Armadas y de la Policía Nacional del Perú.

Se modifica el literal a) del numeral 32.1 del artículo 32, sobre la implementación del Decreto Legislativo 1153, que regula la política integral de compensaciones y entregas económicas del personal de la Salud al servicio del Estado.

Se modifica el numeral 60.1 y 60.2 del artículo 60, sobre el financiamiento de la sostenibilidad de acciones para la reactivación económica en el Año Fiscal 2021; se modifica la septuagésima sexta Disposición Complementaria Final para agregar la creación de otras Unidades Ejecutoras.

Se considera el fortalecimiento institucional de la Agencia de Promoción de la Inversión Privada (Proinversión); se otorga financiamiento del servicio de internet para estudiantes y docentes de las universidades públicas; se autoriza al Ministerio del Interior para realizar transferencias financieras a favor del fondo de invalidez y protección de los bomberos voluntarios del Perú.

Se autoriza a los gobiernos locales para incorporar en su presupuesto institucional los recursos provenientes de la fuente de financiamiento, recursos directamente recaudados, conforme a lo establecido en el artículo 50 del Decreto Legislativo 1440.

Esto último, para financiar la ejecución de proyectos de inversión en tecnología de la información (TI) viables de corta duración, y/o la contratación de servicios digitales que permitan el acceso y universalización a servicios como telesalud o telemedicina, teleducación, trabajo remoto y gobierno digital o gobierno en línea.

Se establece el proceso de nombramiento en el Ministerio de Salud, sus organismos públicos, los gobiernos regionales y las comunidades locales de administración en salud (Clas); se autoriza al Ministerio de Agricultura y Riesgo a realizar transferencias financieras a favor de Agrobanco o empresas autorizadas para desempeñarse como fiduciarias.

La norma aprobada

El Poder Ejecutivo remitió al Congreso de la República, el 29 de agosto del presente año, el Proyecto de Ley de Presupuesto del Sector Público para el Año Fiscal 2021, el cual fue rotulado como Proyecto de Ley 6076/2020-PE; junto a él, se presentó además los respectivos proyectos de ley de equilibrio Financiero y de Endeudamiento.

De acuerdo con el artículo 78 de la constitución Política del país, y el inciso 1 del numeral 2.1 del artículo 2 del Decreto Legislativo 1440, que norma el Sistema Nacional de Presupuesto Público que, a su vez, dicho presupuesto debe estar equilibrado entre sus ingresos y egresos.

El monto aprobado asciende a 183 029 millones 770 mil 158 soles, y comprende los pliegos presupuestarios del Gobierno Central, los Gobiernos Regionales, los Gobiernos Locales, e instancias descentralizadas.

De esta manera, al Gobierno Nacional le corresponde 129,043 millones 745,515 soles; a los Gobiernos Regionales 33,092 millones 520,733 soles; y a los Gobiernos Locales 20,893 millones 503,910 soles.

La cifra correspondiente a cada pliego se divide en gastos corrientes (pago de planillas), gastos de capital (inversiones) y los servicios de deuda.

La norma aprobada contiene 63 artículos subdivididos en nueve capítulos, 101 disposiciones complementarias finales y dos disposiciones complementarias transitorias.

Fuente: EFE

Andrea S